Semblanzas de directores generales
Dr. Fernando Rafael Castañeda Sabido (2020)
Dr. Carlos Arámburo de la Hoz (2015-2020 )
Realizó sus estudios de licenciatura de Químico Farmacéutico Biólogo, maestría y doctorado en Ciencias Químicas (Bioquímica) en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e hizo una estancia posdoctoral en la Universidad de Rutgers, en New Jersey, EUA. Ingresó a la UNAM como profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Su trabajo de investigación se ha efectuado en el Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas y en el Instituto de Neurobiología de la UNAM. Realizó varias estancias de investigación en la Universidad de Rutgers. Es investigador titular "C" definitivo, pertenece al Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico nivel "D" y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel II.
Su área de especialidad es la bioquímica de proteínas, particularmente la caracterización molecular y funcional de hormonas peptídicas, y la relación estructura/actividad en mensajeros del sistema neuroendocrino. Se ha centrado en estudiar la heterogeneidad de la hormona de crecimiento (GH) y los cambios que sufre durante la evolución de los vertebrados, demostrando que se trata de una familia de proteínas con diversidad funcional y molecular. Asimismo, estudia la relevancia de la expresión extrahipofisiaria de la GH, mostrando que desempeña una función reguladora a través de mecanismos autócrinos, parácrinos y/o intracrinos, que modulan efectos de proliferación, diferenciación y supervivencia/protección celular.
Cuenta con alrededor de 110 publicaciones, incluyendo artículos científicos, libros y capítulos de libro, que han recibido más de 1,150 citas. Además, suma 25 artículos de divulgación y 260 comunicaciones en foros internacionales y nacionales. Ha impartido 75 conferencias y participado en 30 programas de radio y televisión. Ha dirigido nueve tesis de licenciatura, trece de maestría, siete de doctorado y dos posdoctorados. Ha impartido decenas de cursos en licenciatura y posgrado; ha participado en 58 comités tutorales de posgrado y en 125 ocasiones ha sido sinodal de tesis.
Ha obtenido financiamiento nacional e internacional para sus proyectos de investigación, participado en comités de evaluación en México y el extranjero, y como árbitro de revistas especializadas indizadas de circulación internacional. Es miembro de 12 sociedades científicas. Fungió como integrante de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas y del Consejo Internacional de la International Society of Avian Endocrinology. Fue co-fundador, vice-presidente y presidente de la North American Society for Comparative Endocrinology. Fue coordinador docente del Departamento de Bioquímica para la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias y Coordinador del Curso de Especialización Docente en Bioquímica para el Programa Nacional de Formación de Profesores en el Área Biomédica, patrocinado por la Secretaría de Educación Pública.
Fue fundador y primer Secretario Académico del Centro de Neurobiología y primer director del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Fue el primer coordinador del Consejo de Administración del Campus Juriquilla de la UNAM y también el primer presidente del consejo de Dirección del Campus Juriquilla. En estas funciones realizó una importante labor para consolidar los proyectos de descentralización académico-administrativa de la UNAM en sus polos de desarrollo, y contribuyó a fortalecer las instalaciones y equipamiento del Campus y su interacción con diversas instituciones regionales. Como coordinador de la Investigación Científica de la UNAM durante ocho años, impulsó el reforzamiento y modernización de la infraestructura experimental de alto nivel en la Universidad, la ampliación del Subsistema de Investigación Científica a todo el territorio nacional, la creación de entidades conjuntas con otras instituciones de investigación, y promovió una política de evaluación y desarrollo que impactó positivamente el crecimiento de todos los indicadores de productividad científica del Subsistema. Actualmente es el titular de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM.
Ha recibido las siguientes distinciones: Mención Honorífica en la Licenciatura de QFB; Medalla Gabino Barreda en el doctorado en Bioquímica; Biotechnology Career Fellowship de la Fundación Rockefeller y una International Research Fellowship por la Fundación Fogarty en U.S.A. Tuvo un nombramiento honorario como Visiting Associate Professor en Rutgers-The State University of New Jersey. Fungió como Consejero del Patronato de la Universidad Autónoma de Querétaro y de la Comisión Evaluadora del Programa de Redes Temáticas del CONACYT. Formó parte del Comité Técnico y de Administración del Fondo Mixto CONACYT-Gobierno de Querétaro y de la Junta de Asesores de Biosphere-2, de la Universidad de Arizona. En 2010 fue reconocido como uno de “Los 300 Líderes más Influyentes de México” por la Revista Líderes Mexicanos.
Dr. Dante Jaime Morán Zenteno (2011-2015)
Dr. Raymundo Cea Olivares (2010-2011)

Dra. Paulette Dieterlen (2008-2010)

Dr. Alipio G. Calles (2005-2008)

Dr. Rafael Pérez Pascual (2002-2005)

Dra. Estela Morales Campos (1997-2002)

Dr. José Luis Boldú Olaizola (1993-1997)

Dr. Guillermo Aguilar Sahagún (1990-1993)

Lic. María Heidi Pereña Gili (1989-1990)

Lic. Salomón Díaz Alfaro (1987-1989)

Dr. Humberto Muñoz García (1982-1987)

Dr. Luis F. Aguilar Villanueva (1981-1982)

Mtro. Arturo Azuela Arriaga (1979-1980)

Dr. Alejandro Rossi Guerrero (1977-1979 y 1980-1981)
