
Dr. Ulises Olivares Pinto
Innovación tecnológica y diseño industrial
El doctor Ulises Olivares Pinto nació en Ciudad Hidalgo, Michoacán, México, el 29 de diciembre de 1987. Es Ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Tecnológico de Morelia, graduado en 2012, y en 2018 obtuvo el grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con especialidad en Ciencias de la Computación por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN), Unidad Guadalajara. Su tesis doctoral, titulada "Efficient Construction of Acceleration Data Structures to optimize the Rendering of Polygonal and Non-Uniform Rational B-Splines Geometry for Interactive Ray Tracing", se centró en la construcción eficiente de estructuras de datos de aceleración para optimizar el renderizado de geometrías complejas en trazado de rayos interactivo.
Realizó dos estancias de investigación en Intel Corporation, enfocadas en el diseño de soluciones de Internet de las Cosas (IOT) y en la investigación en gráficos por computadora mediante algoritmos de Ray Tracing en tiempo real, lo que fortaleció su experiencia en cómputo de alto rendimiento y programación paralela.
Ingresó a la UNAM en 2015 con adscripción a la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Morelia, como Técnico Académico de Tiempo Completo Titular A. Desde 2019, se ha desempeñado como Profesor Ordinario de Carrera Asociado C de Tiempo Completo en la ENES Unidad Juriquilla, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con el nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM el nivel C. En su trayectoria en la UNAM ha impulsado proyectos de innovación tecnológica en áreas estratégicas, como inteligencia artificial, visualización y análisis de datos, sistemas de información espacial y diseño de soluciones tecnológicas con impacto científico y social.
Ha desarrollado patentes y derechos de autor para proteger las tecnologías y metodologías innovadoras desarrolladas bajo su liderazgo. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran dos patentes otorgadas y una en trámite. Estas patentes incluyen dispositivos tecnológicos que utilizan Internet de las Cosas e Inteligencia Artificial para monitorear, caracterizar y clasificar en tiempo real el comportamiento de colonias de polinizadores, específicamente abejas. Esta tecnología es crucial para entender y crear estrategias para frenar el declive de polinizadores, permitiendo la detección en tiempo real de pesticidas y otros factores que afectan a estos valiosos polinizadores. Además, ha registrado 7 desarrollos tecnológicos con derechos de autor y ha desarrollado nueve plataformas virtuales para la enseñanza y el análisis de datos.
En el ámbito de docencia e innovación educativa, el doctor Olivares ha impartido 56 cursos de nivel licenciatura y posgrado, abarcando temas avanzados como programación paralela, inteligencia artificial y sistemas distribuidos. Asimismo, ha dictado dos cursos de especialización internacionales. Ha dirigido nueve trabajos de titulación de licenciatura y una de maestría, además de supervisar cinco tesis de licenciatura en proceso. También ha sido tutor de 11 estudiantes en el Programa Institucional de Tutorías de la UNAM y asesor de 27 proyectos de servicio social, 12 estancias de verano de investigación y 33 prácticas profesionales, contribuyendo significativamente a la formación de estudiantes en tecnología y ciencia de datos.
Asimismo, ha participado en ocho proyectos dentro del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), tres de ellos como líder técnico, orientados a fortalecer la innovación pedagógica en la UNAM mediante el desarrollo de laboratorios virtuales y materiales didácticos interactivos en inteligencia artificial, cómputo paralelo y visualización científica. Estos proyectos han generado dos laboratorios virtuales, tres repositorios de materiales interactivos y se han integrado en más de diez cursos curriculares de licenciatura, beneficiando a más de 450 estudiantes.
Ha liderado y/o colaborado en 15 proyectos de investigación financiados (nueve como líder técnico), incluyendo el desarrollo de tecnología para el monitoreo de abejas en tiempo real, plataformas geoespaciales para el modelado de escenarios proyectivos de cosecha de biomasa y la identificación automática de patologías oculares utilizando algoritmos de aprendizaje clásico y profundo. Además, ha publicado 14 artículos en revistas internacionales indizadas con factor de impacto, abordando temas como la optimización de algoritmos para trazado de rayos y el diagnóstico médico asistido por inteligencia artificial. Su trabajo ha sido citado en la comunidad científica, alcanzando un índice h de 8 y más de 215 citas según Google Scholar y 150 según Scopus. De la misma forma, participa activamente como revisor en cinco revistas científicas especializadas.
Entre sus proyectos más recientes destacan: BeeSmart: Innovación tecnológica aplicada al monitoreo de polinizadores clave en la producción sostenible de alimentos, financiado por el Consorcio DistritoQRO; la Generación automática de contenido audiovisual en Biología Celular mediante Inteligencia Artificial, apoyada por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de la Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM en colaboración con Huawei; la Identificación automática de patologías maculares mediante algoritmos de aprendizaje clásico y profundo, respaldada por la DGAPA a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT); y la Plataforma geoespacial para el modelado de escenarios proyectivos de cosecha de biomasa mediante cómputo de alto rendimiento, financiada por el Programa Ciencia de Frontera del CONAHCYT. En conjunto, estas iniciativas suman un financiamiento superior a 5.3 millones de pesos y 9,800 dólares estadounidenses. Estos proyectos destacan su capacidad para aplicar técnicas avanzadas de inteligencia artificial y cómputo paralelo a problemas prácticos en biología, medicina y sistemas de información espacial.
Ha fomentado la colaboración entre la academia, el gobierno y la industria, iniciando convenios con empresas tecnológicas y organismos gubernamentales. Entre ellos se destaca la colaboración con Continental R&D Querétaro, el Instituto Mexicano de Oftalmología, el Gobierno Municipal de Querétaro y el Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. En colaboración con el Gobierno Municipal, diseñó programas académicos en Tecnologías Emergentes para capacitar a 500 personas en el Centro de Innovación y Tecnología Creativa (bloque). Actualmente, es consultor de la Unidad de Inteligencia Artificial para la optimización de procesos gubernamentales en el Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro (PEEQ). En este contexto, desarrolló un modelo de inteligencia artificial para la detección de deserción en niveles educativos básicos, beneficiando potencialmente a alrededor de 50,000 estudiantes de educación básica del estado de Querétaro. También ha participado en el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para la optimización de trámites gubernamentales, en la creación de un chatbot de ciberseguridad para el PEEQ y en el diseño de un asistente virtual con opciones de accesibilidad para trámites oficiales. Estas iniciativas han fortalecido la relación entre la UNAM, el gobierno y el sector industrial, además de generar ingresos extraordinarios para la ENES Juriquilla.
Es miembro de sociedades profesionales, incluyendo el Seminario Universitario Interdisciplinario en Ciencias de la Visión (SUICV) de la UNAM, la Sociedad Mexicana de Computación (AMEXCOMP), la Association for Computing Machinery (ACM) y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE).
Ha desempeñado cargos académicos y administrativos en la UNAM, entre ellos responsable académico de la Licenciatura en Tecnología, presidente del Colegio del Personal Académico de la ENES Juriquilla, integrante del Comité Académico de la Licenciatura en Tecnología y del comité de innovación del Campus Juriquilla, así como presidente del Comité Académico Interno de Ciencias Físico Matemáticas y Negocios Internacionales. Asimismo, ha formado parte de diversos comités de selección de personal de tiempo completo y de admisión de estudiantes, además de participar en más de treinta actividades institucionales que fortalecen la vida académica de la entidad.
Ha sido invitado como ponente en diversos congresos y seminarios, participando en 12 ponencias en congresos internacionales y 13 en eventos nacionales. Como invitado ha ofrecido cuatro conferencias internacionales y 20 nacionales, además de participar en más de 25 actividades de divulgación desde 2019.
Ha sido invitado como ponente en múltiples congresos y seminarios, con 17 participaciones en foros internacionales y 13 en eventos nacionales. Asimismo, ha impartido 4 conferencias internacionales y 20 nacionales, y desde 2019 ha colaborado en más de 28 actividades de divulgación científica.
Además de su labor docente y de investigación, ha contribuido de manera significativa a la creación de infraestructura en la UNAM. Participó en la creación y consolidación del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE), donde diseñó y puso en marcha la infraestructura de cómputo de alto rendimiento y repositorios masivos de datos biológicos, contribuyendo a su consolidación como laboratorio nacional. Asimismo, en la ENES Juriquilla creó un Laboratorio Virtual de Inteligencia Artificial y Programación, orientados a la docencia y la investigación, que facilitan prácticas con datos reales, reproducibilidad de tareas y cómputo intensivo en entornos académicos.
Entre sus distinciones destacan el tercer lugar en el Premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Querétaro en la categoría de Robótica e Inteligencia Artificial (2024) y en el 9.º Foro Estatal de Investigación en Salud (2024). En 2021 fue reconocido con el nivel C del Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), y obtuvo becas de investigación por parte de Intel Corporation en 2014 y 2015.
Por su sobresaliente formación académica y profesional que integra investigación, docencia, transferencia de tecnología, así como por su participación institucional, su compromiso con la generación de soluciones tecnológicas aplicadas a problemas de alto impacto social y la formación de recursos humanos el doctor Ulises Olivares Pinto es merecido ganador del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025 en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial.
Publicación: Suplemento Especial. Gaceta UNAM. Premio Universidad Nacional y Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos 2025. Ciudad Universitaria, 29 de octubre de 2025. Gaceta UNAM - Dirección General de Asuntos del Personal Académico. p.p. 57-59.