Dr. Luis Eduardo Servín Garcidueñas
Docencia en ciencias naturales
El doctor Luis Eduardo Servín Garcidueñas nació en 1986, es originario de Morelia, Michoacán, México. Desde joven le interesó el funcionamiento y la diversidad de la vida. Participó en eventos como la XIII Olimpiada Nacional de Biología de la Academia Mexicana de Ciencias, en la que obtuvo una medalla. Formó parte de la segunda generación de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recibió un reconocimiento por aprovechamiento académico y realizó una estancia en el Centro de Secuenciación del Genoma Humano de la Escuela de Medicina de Baylor, en Houston, Texas.
Su doctorado lo estudió en el Posgrado en Ciencias Biomédicas, en el Centro de Ciencias Genómicas (CCG) de la UNAM. Realizó una estancia de investigación en el Centro Danés de Arqueas de la Universidad de Copenhague en Dinamarca. A su regreso a México, obtuvo mención honorífica por su investigación sobre microorganismos y virus de ambientes extremos. Durante esta etapa, destacó su participación en la Escuela Avanzada de Astrobiología de Sao Paulo en Brasil y en la Escuela Internacional de Astrobiología de Santander en España organizada en colaboración con la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA). Posteriormente realizó un postdoctorado en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM y destacó en el comité organizador de la Primera Reunión Nacional sobre Microbiomas de México.
Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), donde actualmente tiene el nivel I. Cuenta con el nivel C dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM.
El doctor Servín Garcidueñas se incorporó en el 2016 a la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia (enes Morelia), donde funge como profesor titular “A” de tiempo completo. Su labor docente se ha caracterizado por la pasión, la fascinación y el compromiso con la enseñanza de la diversidad del mundo microbiano y sus métodos de estudio. Su experiencia docente es en las áreas de bioinformática, ciencias ómicas, biodiversidad de microorganismos, biología celular y molecular, así como la enseñanza de mejores prácticas didácticas para profesores de nivel medio superior. Ha sido profesor titular de 50 cursos, 19 de posgrado y 31 de licenciatura. Cabe señalar su contribución constante en las asignaturas de Biodiversidad II: Bacteria y Archaea y Biodiversidad III: Protista en la Licenciatura en Ecología, así como las asignaturas de Didáctica de la biología y Avances y desarrollos en los temas de biodiversidad y biología celular en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. También ha impartido seminarios y módulos de asignaturas en la Licenciatura en Ciencias Genómicas en los campus Morelos y Juriquilla de la UNAM.
Su campo de investigación se especializa en la ecología genómica de comunidades microbianas. Su trabajo ha permitido la detección molecular de virus, bacterias, arqueas y microalgas de ambientes mexicanos. Es pionero en el análisis de la diversidad de microorganismos y virus de zonas desérticas y volcánicas de México. Además, ha destacado en la detección molecular de bacterias asociadas a las mariposas monarca en sus sitios de hibernación. Debido a su desempeño ha sido acreedor a cinco becas y a 14 nombramientos y reconocimientos.
Es cofundador del Laboratorio de Microbiómica de la ENES Morelia, un espacio creado con el propósito fundamental de servir a la comunidad en el entendimiento y difusión de la diversidad y el funcionamiento de los microorganismos en los ecosistemas en el centro-occidente de México. También es integrante del Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica (LANASE) y colabora activamente con investigadores nacionales y extranjeros.
Para llevar a cabo su labor de investigación ha sido responsable y participante en proyectos financiados por parte del Programa de Apoyo a los Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), de la DGAPA, UNAM. Sus proyectos han sido evaluados como excelentes o muy buenos. Como resultado de su investigación, cuenta con 30 publicaciones científicas que han recibido más de 800 citas. También ha evaluado más de 30 propuestas de investigación, 66 artículos para revistas científicas y es integrante de comités editoriales.
El doctor Servín Garcidueñas es miembro regular en asociaciones comprometidas con la docencia y la investigación. La Asociación Americana de Microbiología lo nombró como el primer Joven Embajador de Ciencia en México y presidente de su Círculo de Líderes Jóvenes, en el que coordinó a una red global de 61 embajadores. Actualmente representa a México como Embajador de Carrera Temprana en la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana en una red de 134 embajadores de 85 países. Sus acciones buscan contribuir a la formación de la siguiente generación de investigadores apasionados en las ciencias microbianas.
Ha impartido pláticas de divulgación científica en diversos foros y ha participado en la promoción académica de la UNAM en más de 48 actividades. Su actividad de investigación ha sido expuesta en 32 eventos internacionales y en 34 nacionales. Asimismo, ha colaborado en la organización de congresos pioneros en Latinoamérica, entre ellos la primera Reunión Nacional Microbioma MX, el Congreso Latinoamericano de Microbioma y el cuarto Congreso Latinoamericano de Ecología Microbiana. Estos eventos han abarcado temas emergentes tales como el microbioma humano, la ecología microbiana, la resistencia bacteriana, entre otros, y han contado con el respaldo de agrupaciones tales como la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana, la Fundación Gordon y Betty Moore, el Instituto Agouron y la Sociedad Americana de Microbiología.
En lo que respecta a la formación de recursos humanos, en sus nueve años de trayectoria en la ENES Morelia ha tenido el honor de dirigir 12 trabajos de titulación y codirigir uno, de los cuales seis han recibido mención honorífica. Ha dirigido siete tesis de licenciatura y codirigido una, además de cuatro tesis de maestría y una tesis de doctorado. Actualmente supervisa una estancia posdoctoral de la DGAPA, UNAM, una tesis de maestría y una de doctorado.
Ha supervisado dos estancias de investigación y tres servicios sociales. Es tutor en el Posgrado en Ciencias Biológicas y en la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. Ha participado en nueve comités tutor de nivel doctorado y 10 de nivel maestría. A la fecha ha sido sinodal en 47 exámenes profesionales, ocho de doctorado, 11 de candidatura, 17 de maestría y 11 de licenciatura. Ha tenido la oportunidad de colaborar en el diseño curricular de una maestría y una licenciatura. El doctor Servín Garcidueñas ha mostrado activamente su compromiso con el desarrollo institucional de la UNAM participando en diversas actividades de difusión, vinculación y liderando cargos académico-administrativos. En su institución ha sobresalido por ser un integrante de carrera temprana que fue secretario de vinculación y que participó en un proceso de auscultación a la dirección. Una de sus metas es seguir construyendo redes globales que contribuyan a la educación y formación científica en México.
Por su amplio compromiso docente, no solo frente a grupo, sino de trabajar en el establecimiento de redes locales y globales que contribuyan a la formación docente y científica en México, el doctor Luis Eduardo Servín Garcidueñas es indiscutible merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025, en el área de Docencia en ciencias naturales.
Publicación: Suplemento Especial. Gaceta UNAM. Premio Universidad Nacional y Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos 2025. Ciudad Universitaria, 29 de octubre de 2025. Gaceta UNAM - Dirección General de Asuntos del Personal Académico. p.p. 39-40.
