Dr. Eduardo Antonio Chávez Silva
Docencia en artes
El doctor Eduardo Antonio Chávez Silva nació en la ciudad de San Luis Potosí. Obtuvo el título de licenciado en Dibujo Publicitario y el grado de maestro en Artes Visuales, con orientación hacia la pintura, en la entonces Escuela Nacional de Artes Plásticas, hoy Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es doctor en Bellas Artes Cum Laude por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Asimismo, cuenta con estudios de posgrado en Diseño en la Universidad Internacional de las Artes, en Florencia, Italia; en Educación por el Arte y el Arte en la Educación en el Consejo Británico, en Londres y Gales, Inglaterra. A nivel técnico, obtuvo el diploma de maestro de Cerámica por la Escuela de Diseño y Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
Es profesor titular “C" de tiempo completo, con una antigüedad de 42 años, en los que ha impartido las asignaturas de Dibujo, Técnica de materiales, Ilustración, Psicología de la comunicación y Diseño, a nivel licenciatura; y de Metodología de la investigación, Creatividad y Teoría de análisis visual, en el posgrado. Su desarrollo profesional lo ha enfocado en la docencia, el diseño, la comunicación y la producción plástica, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Ha desempeñado diferentes cargos en instituciones nacionales, entre ellas el Instituto Mexicano del Seguro Social –diseñando campañas de vacunación en el país– y la Secretaría de Educación Pública (SEP) –como asesor y jefe de Control y Gestión en la Dirección de Educación Inicial–, dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica.
De sus cargos en organismos internacionales destacan: el que ocupó en el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas –como oficial de información y comunicación en aspectos relacionados con educación para la salud, los derechos de los niños y los niños de la calle–; en la Organización Mundial de la Salud –elaborando manuales y productos audiovisuales con un enfoque educativo sobre lactancia materna, los niños de la calle y el Programa de Rehidratación Oral–; y en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en el área de Comunicación y elaboración de contenidos, y en la impartición de seminarios de educación artística. Este mismo organismo lo invitó a brindar consultoría e impartir un seminario en la ciudad de Lima, Perú, cuyo objetivo fue el diseño curricular de los programas de educación artística y políticas educativas en los que se integraban los lenguajes artísticos del teatro, las artes visuales, la música y la danza.
Cabe mencionar, asimismo, su trabajo como consultor en otros países de América Latina sobre el tema de vacunación, así como su colaboración con La Organización Panamericana para la Salud. Todo lo anterior, le ha permitido participar en congresos y convenciones en más de 16 países de América y Europa. Además, fue presidente de la Asociación de Museos y Recintos Culturales del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Dentro de la UNAM, de manera simultánea a su labor docente, ha sido jefe de Planeación, jefe del Colegio de Diseño, consejero asesor del Departamento de Comunicación Gráfica, consejero técnico propietario y consejero universitario propietario de la FAD, jefe de Posgrado y director de dicha Facultad, así como miembro de la Junta de Gobierno. Fue también presidente de la Comisión Dictaminadora de Comunicación Gráfica, miembro de la Comisión Dictaminadora de Diseño Gráfico y de Diseño y Edificación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, presidente de la Comisión Dictaminadora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, de la Comisión del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la Facultad de Música (FaM) y de la Comisión Dictaminadora del Centro de Investigación de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura.
Actualmente, es presidente de las Comisiones Dictaminadoras de la FaM y de la FAD de la UNAM, integrante del Comité de Artes, Educación y Humanidades, del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior y del Comité Evaluador en el área de Humanidades del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica. Ha participado en la elaboración de planes y programas de estudio de la UNAM y de otras universidades públicas y privadas del país. Fue coordinador del Curso de actualización para profesores de educación media superior, y miembro del grupo de especialistas del Programa Universitario de Alimentos, ambos de la UNAM. Del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), fue miembro del grupo de especialistas del seminario de Gestión Cultural.
Ha dictado más de 120 conferencias y ha participado en más de 35 mesas redondas. Ha sido jurado en 35 concursos sobre temas de su especialidad en México y en otros países de América. En diversas ocasiones, ha sido jurado del Premio Universidad Nacional y del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de Docencia en artes. Fue profesor visitante en la Universidad de Omaha, Nebraska; en la Universidad de Colorado, en el campus de Boulder, Estados Unidos, y en la Universidad Politécnica de Valencia, España. De igual forma, ha dirigido 28 tesis de licenciatura, 49 de maestría y ha participado en 111 exámenes profesionales de licenciatura y 77 de maestría, tanto en la FAD como en otras facultades de la UNAM y universidades de México.
En el área de producción artística y literaria, ha realizado nueve exposiciones individuales y 90 colectivas. Parte de su obra es considerada patrimonio universitario, como el mural que se encuentra en el auditorio de la Facultad de Psicología de la UNAM. Algunas de sus obras también forman parte del acervo del Banco de México. Es autor y coautor de libros de texto, programas educativos, cuentos y programas de estudio en las áreas de desarrollo del niño, nutrición, educación artística, materiales didácticos, gastronomía y construcción de espacios educativos. Ha producido diversos catálogos y publicaciones relacionadas con las artes visuales y el diseño. Ha colaborado, además, con organizaciones privadas que trabajan en el desarrollo de comunidades indígenas y pueblos marginados en los estados de Guerrero y Oaxaca.
Participó en un proyecto nacional en torno a la educación artística a nivel primaria, fungiendo como coautor y responsable de la metodología y contenidos de la expresión gráfico-plástica en seis libros de texto titulados Expresión y comunicación. El producto de esta última actividad le permitió compartir sus experiencias mediante su participación en el Curso del arte y la educación, en Londres, Inglaterra. En el Taller Infantil de Artes Plásticas (TIAP) de la FAD, ha colaborado como tutor y gestor del arte infantil, y como coordinador de eventos especiales, talleres de verano y creación de murales realizados por niños. El arte infantil ha sido una constante en su vida artística como docente. Un ejemplo reciente de ello es el mural realizado bajo su coordinación, con la participación de 40 niños, asistentes educativos y la directora del TIAP, con motivo del Año Internacional de la Luz, que se exhibe en la Academia Mexicana de Ciencias.
Ha asistido a diversos cursos de actualización sobre creatividad y didáctica de las artes, así como a un seminario de integración y educación de los lenguajes artísticos para los profesores del nivel medio superior de la UNAM. Ha impartido clases de diseño en la Universidad Iberoamericana de Puebla y en la Universidad del Claustro de Sor Juana. En la licenciatura de Gastronómica Mexicana, en la cual participó como asesor de programas, impartió las clases de Estética de los alimentos e Historia del arte y la gastronomía. En el INBA, Conaculta y el Centro Nacional de las Artes, ha brindado conferencias y asesorías, e impartido seminarios y talleres sobre la educación artística y los materiales no tóxicos para las artes.
Por su vasta y destacada trayectoria académica, así como por su sólido compromiso institucional, el doctor Eduardo Antonio Chávez Silva es digno ganador del Premio Universidad Nacional 2016, en el área de Docencia en artes.