Dr. Juan Gerardo Oliva Salinas
Arquitectura y diseño
El Premio Universidad Nacional en el área de arquitectura y diseño, que este año otorga la Universidad Nacional Autónoma de México, recayó en un muy destacado arquitecto, el doctor Juan Gerardo Oliva Salinas, quien con verdadero arte combina sus quehaceres profesionales con los de investigación, docencia, formación de recursos humanos, y de extensión de la cultura. Gran parte de su vida, de sus pensamientos y de su actividad creativa, se enfocan a su crecimiento profesional y al institucional.
Egresado de la licenciatura de la Facultad de Arquitectura, se tituló de arquitecto el 28 de agosto de 1975 y se incorporó al cuerpo docente como profesor de historia de la arquitectura. Paralelamente, trabajó en el despacho de los arquitectos Enrique y Agustín Landa, en donde determinó exitosamente la geometría de los prefabricados de concreto de la estructura portante de la iglesia de la Anunciación en la Ciudad de México.
Becado por el Departamento Alemán de Intercambio Académico y por la Universidad Nacional Autónoma de México, terminó sus estudios de posgrado en 1982 en la Universidad de Stuttgart, con la más alta calificación por su trabajo de tesis publicada en Alemania como fascículo con el número 62 de la revista científica Sonderforshungsbereich 64, y que más adelante tradujo y editó, con el título: Estudios sobre la construcción de cascarones reticulados. Los análisis exhaustivos que contiene este estudio acerca de la geometría que aplica en la construcción de cascarones, dan naturaleza material y sensible a los principios geométricos que regirán sus investigaciones y que se convertirían en su primera patente: “Mejora en sistema de unión para cascarones reticulados a base de conectores estructurales”.
En Alemania el profesor Frei Otto, arquitecto reconocido internacionalmente como uno de los principales diseñadores de estructuras, fungió como su tutor.
En 1983, regresa a la Facultad de Arquitectura, ahora como investigador de tiempo completo. En el Laboratorio de Estructuras inicia el seminario de investigación permanente sobre geometría estructural. Su misión es la generación de nuevos conocimientos que apliquen la geometría estructural al diseño arquitectónico y fomenten el uso de nuevos materiales y de sistemas estructurales contemporáneos en la concepción y el diseño de cubiertas ligeras. El equipo de trabajo se compone de investigadores, estudiantes de licenciatura, de posgrado y de especialidad, tanto de la Facultad de Arquitectura, como de la Facultad de Ingeniería.
Actualmente este seminario se denomina de mecametría –concepto acuñado por el doctor Oliva– que implica la mecánica y la geometría aplicadas al diseño arquitectónico y estructural. Aquí, se han fraguado una serie de proyectos financiados por la UNAM a través del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica y por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Los diseños de estos proyectos aplican diversos sistemas estructurales contemporáneos como: velarias, cascarones, vigacables, tensegrity y estructuras de tijera, entre otros.
Uno de éstos, es un proyecto de innovación tecnológica cuyo resultado fue la estructura velaria desmontable denominada MODUNAM, que se ha utilizado por lo menos en 25 ocasiones dentro y fuera del campus universitario. Se lograron así los objetivos planteados de dar servicio a la comunidad universitaria y proyectar una imagen de tecnología de punta y un diseño de vanguardia. Asimismo, devino la patente: “Estructura modular desmontable” en 2003.
El “Proyecto de cubierta velaria para el patio central del Palacio de Minería”, construido en 2002, constituye una innovación tecnológica y una importante aportación a la arquitectura mexicana. Abrió nuevos retos al buscar la adaptación de una cubierta con tecnología contemporánea, respetando la arquitectura de Manuel Tolsá y la estructura original del edificio.
A solicitud de algunas entidades universitarias ha desarrollado anteproyectos y proyectos de cubiertas velarias en el Instituto de Biología, en la Dirección de Obras y Conservación, en la Facultad de Derecho, en el Instituto de Ingeniería y en la Facultad de Ingeniería. Destacan, además: la cubierta ligera para la sala del pleno del Tribunal Federal Electoral; el cascarón reticulado para el vestíbulo de la Facultad de Arquitectura; las cubiertas velarias para el patio del Museo del Palacio “Espacio de la Diversidad” en Oaxaca, entre muchos otros.
Actualmente, varios de sus alumnos se encuentran cursando estudios de posgrado en universidades extranjeras, cinco de ellos han obtenido premios internacionales en concursos de diseños estructurales en Europa y Estados Unidos, otros más laboran profesionalmente en empresas nacionales dedicadas al diseño y a la construcción de cubiertas ligeras y uno de ellos trabaja como arquitecto supervisor en la iglesia de la Sagrada Familia en Barcelona, España, importantísima obra del arquitecto español Antonio Gaudí.
El doctor Oliva Salinas encuentra siempre el tiempo necesario para brindar, con calidad y generosidad, su cátedra y asesorías continuas a alumnos de la licenciatura y del posgrado tanto de arquitectura como de ingeniería y esta vocación docente ha llegado a otras instituciones de educación superior como la Escuela Militar de Ingenieros, a las de provincia en San Luis Potosí, Michoacán, Oaxaca, Estado de México, Baja California y allende nuestras fronteras en Argentina, Ecuador y Guatemala.
Es investigador nacional, miembro del Comité Editorial de la revista científica International Journal of Space Structures y es miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Cascarones y Estructuras Espaciales (IASS) con sede en Madrid, España. Actualmente, funge como presidente organizador del Simposio Internacional IASS 2008, en Acapulco, Guerrero.