Adonis Germinal Cocho Gil

Instituto de Física

Germinal Cocho nació un primero de mayo de 1933 en Madrid, España. A pesar de los años transcurridos, sus amigos afirman que Germinal es un joven perenne con una capacidad vital inagotable y un sembrador de ideas. Su padre, un socialista, no pudo tener mayor acierto que nombrarlo Germinal, que corresponde al séptimo mes del calendario revolucionario francés. Este mes inicia el 21 de marzo y es por tanto, la temporada en que la tierra germina, y creo que esto define la trayectoria personal y científica de Germinal Cocho, la cual está caracterizada por su búsqueda incesante de la unidad en la diversidad y cuyos motores son su curiosidad insaciable y su inmenso amor a la vida. Su obra publicada (alrededor de 70 artículos) abarca aspectos de la física nuclear, las interacciones entre los quarks, el origen y la dinámica del código genético, el modelado de la patogénesis del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la estructura del vacío cuántico, los patrones de color en peces, serpientes y monstruos de Gila, o el origen extraterrestre de las moléculas orgánicas primigenias. Estos temas, aparentemente ajenos, han encontrado en la obra científica de Germinal un hilo conductor central: el hallazgo de metáforas que permiten establecer puentes entre distintas disciplinas. Me gustaría mencionar que por esta obra él ha recibido un montón de premios y distinciones, pero no quiero aburrirlos con eso.

Flavio Manuel Mena Jara

Instituto de Neurobiología en Querétaro

El doctor Flavio Manuel Mena Jara tiene una obra científica de excepcional valía; es pionero en la investigación del área a la que ha dedicado 43 años de su vida —la neuroendocrinología—, ha sido mentor de decenas de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que posteriormente han seguido sus pasos, y ha asesorado un buen número de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.

Gilberto Sotelo Ávila

Facultad de Ingeniería

El doctor Gilberto Sotelo Ávila se ha desempeñado exitosa- mente en diversos planos de la vida académica, profesional y gremial. Es la mayor autoridad en ingeniería hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es, también, un experto con amplio reconocimiento internacional. Ha ejercido la docencia y la investigación durante 45 años, es autor y coautor de algunos de los libros en lengua española más reconocidos sobre su especialidad, y ha colaborado en el diseño, planeación y construcción de proyectos de infraestructura muy importantes para México, como las presas Malpaso, El Infiernillo y La Villita.

Roberto Meli Piralla

Instituto de Ingeniería

Natural de Roma, Italia, Roberto Meli Piralla llegó a México en el año de 1957, a cursar la carrera de ingeniero civil en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Siendo estudiante, y por influencia de profesores como Francisco Robles, Roger Díaz de Cossío y Luis Esteva, muy pronto se interesó en el estudio de la ingeniería estructural, disciplina en la que ha trabajado con ingenio, dedicación y con el afán de lograr que sus proyectos y sus resultados trasciendan en la práctica, que sean útiles.

Cipriano Gómez Lara*

Facultad de Derecho

Transcurría el año de 1983, me había matriculado en el grupo donde se cursaba la materia teoría general del proceso, a cargo del maestro Cipriano Gómez Lara. Lo conocí por su libro que lleva el nombre de esta asignatura; el texto era de mis hermanos mayores, estudiantes de los últimos años de la carrera, a quienes había pedido referencias y me habían dado las mejores.

Néstor de Buen Lozano*

Facultad de Derecho

Néstor de Buen nació y se forjó en medio de un ambiente de definiciones y decisiones históricas. La fidelidad a su tierra andaluza, el momento histórico de la entonces República de España y la ideología que alimentaron sus padres lo condujeron a librar una batalla interna por decidir su naturalización como mexicano, rebelado entonces contra las limitaciones legales del sistema mexicano. No obstante, México es su otra tierra natal, pues aquí se formó como jurista, aquí nacieron sus siete hijos y aquí se ha publicado la mayor parte de su obra. Por lo tanto, el doctor Néstor de Buen Lozano es mexicano por naturalización y de corazón.

Destacados