Álvaro Matute Aguirre

Instituto de Investigaciones Históricas

La vida de Álvaro Matute ha estado íntimamente ligada a la Universidad desde que su in- corporación al plantel número cinco de la Escuela Nacional Preparatoria, la prepa de Coapa, en 1961, significó quedar inventariado como uno de los bienes de la Institución. En el tiempo transcurrido desde entonces hasta el 5 de marzo de 2004, fecha en que el Consejo Universitario le reconoció como investigador emérito, todos los pasos de su brillante carrera han dejado huella en los espacios por los que ha pasado. Quizás fueron las experiencias del bachillerato, particularmente la de teatro en Coapa, en- cabezada por el entonces joven y siempre temperamental Héctor Azar y las lecciones recibidas de parte de la destacada maestra Margo Glantz, las que imprimieron en su vocación de historiador un sello especial.

Ángela Sotelo López

Facultad de Química

En el año de 1952, la doctora Ángela Sotelo López fue recibida por la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la carrera de Químico Fármaco-Biólogo, iniciando así un camino que hasta el día de hoy sigue dejando huella en cientos de estudiantes y profesores que hemos tenido el honor de haber sido y seguir siendo parte de este fructífero camino que la doctora Ángela ha compartido con nosotros a lo largo de su exitosa trayectoria.

Elvia Graciela Rodríguez Ortega

Facultad de Psicología

Si bien es cierto que la adjetivación no es el mejor recurso para presentar a un personaje, también lo es que la frialdad de los sustantivos no es de suficiente elocuencia. Vaya, entonces, en este entramado de adjetivos y sustantivos, la semblanza de una universitaria excepcional.

José Pascual Buxó

Instituto de Investigaciones Bibliográficas

M’illumino d’immenso. Giuseppe Ungaretti

Llegó a México a los ocho años, al final de la guerra civil española, junto con otros niños quienes en su mayoría se hicieron maestros y aquí se quedaron. La colonia española, partidaria de Franco, los recibió mal. Los acusó de venir “infestados del virus del comunismo”. Ellos llegaron pobres, fueron a la escuela pública, con los niños mexicanos, aprendieron a amar este país que les abrió las puertas y el corazón.

Leda Speziale San Vicente de Guzmán

Facultad de Ingeniería

La Universidad Nacional Autónoma de México es grande y sólida por los miembros de su comunidad. No son sus hermosos edificios los que la han hecho trascender. Sus enormes aportaciones a la vida científica y cultural del país han sido producto de sus egresados.

Octavio Rodríguez Araujo

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Creo que fue en 1972, más o menos. Yo me había incorporado al Centro de Investigaciones en Administración Pública (CIAP), sito entonces en el re- poso de los atletas; es decir, en los amplios cubículos que durante la Olimpiada de 1968 sirvieron a los deportistas antes y después de ingresar a las competencias.

Roger Bartra Muria

Instituto de Investigaciones Sociales

Dos rasgos parecen caracterizar y dar unidad a la trayectoria intelectual de Roger Bartra: una interrogación acerca del poder y de los canales a través de los cuales éste se re- produce, y una preocupación por desentrañar los problemas políticos que marcan el presente y buscar alternativas de transformación. A partir de estas dos líneas de continuidad, Bartra ha incursionado en muy diversos temas por me- dio de nuevos enfoques en donde confluyen las humanidades y las ciencias sociales. Sus investigaciones iniciales sobre el mundo rural mexicano (Estructura agraria y clases sociales en México, 1974; Campesinado y poder político en México, 1982) se enlazaron a una reflexión sobre la democracia y los mecanismos ideológicos de la dominación política (Las redes imaginarias del poder político, 1981), y más tarde a una crítica de los estudios sobre la identidad del mexicano, entendidos como parte de estos mecanismos de dominación (La jaula de la melancolía, 1987). En este último libro se anuncian ya dos nuevos temas que Bartra desarrollará en los años de la década de 1990: una reflexión sobre el tema del salvaje europeo (El salvaje en el espejo, 1992; El salvaje artificial, 1997) y una investigación histórica y conceptual en torno al tema de la melancolía (El siglo de oro de la melancolía, 1998). En forma paralela, entre 1980 y 1990, publicó varios libros de ensayos de crítica política sobre el México contemporáneo (El reto de la izquierda, 1982; La democracia ausente, 1986 y 2000; Oficio mexicano, 1993; La sangre y la tinta, 1999). Como una derivación de la investigación sobre la melancolía, en la actualidad se interesa en los estudios neurológicos sobre el cerebro humano.

Destacados