Roger Bartra Muria
Instituto de Investigaciones Sociales
Dos rasgos parecen caracterizar y dar unidad a la trayectoria intelectual de Roger Bartra: una interrogación acerca del poder y de los canales a través de los cuales éste se re- produce, y una preocupación por desentrañar los problemas políticos que marcan el presente y buscar alternativas de transformación. A partir de estas dos líneas de continuidad, Bartra ha incursionado en muy diversos temas por me- dio de nuevos enfoques en donde confluyen las humanidades y las ciencias sociales. Sus investigaciones iniciales sobre el mundo rural mexicano (Estructura agraria y clases sociales en México, 1974; Campesinado y poder político en México, 1982) se enlazaron a una reflexión sobre la democracia y los mecanismos ideológicos de la dominación política (Las redes imaginarias del poder político, 1981), y más tarde a una crítica de los estudios sobre la identidad del mexicano, entendidos como parte de estos mecanismos de dominación (La jaula de la melancolía, 1987). En este último libro se anuncian ya dos nuevos temas que Bartra desarrollará en los años de la década de 1990: una reflexión sobre el tema del salvaje europeo (El salvaje en el espejo, 1992; El salvaje artificial, 1997) y una investigación histórica y conceptual en torno al tema de la melancolía (El siglo de oro de la melancolía, 1998). En forma paralela, entre 1980 y 1990, publicó varios libros de ensayos de crítica política sobre el México contemporáneo (El reto de la izquierda, 1982; La democracia ausente, 1986 y 2000; Oficio mexicano, 1993; La sangre y la tinta, 1999). Como una derivación de la investigación sobre la melancolía, en la actualidad se interesa en los estudios neurológicos sobre el cerebro humano.