Felipe de Jesús Tirado Segura

Facultad de Estudios Superiores de Iztacala

El doctor Tirado Segura es originario de la Ciudad de México. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y la licenciatura en la Facultad de Psicología de la UNAM. En 1979, por su excelente desempeño fue becado por la UNAM para realizar una maestría en psicología educativa en la Universidad de Leicester, Inglaterra. En 1997 obtuvo el doctorado en educación con mención honorífica, en el Programa Interinstitucional coordinado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En 2003 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Salamanca (España). Posteriormente, en 2010 recibió una invitación para desempeñarse como Visiting Scholar en la Universidad de California, campus San Diego (UCSD), y en 2018 obtuvo otra invitación para hacerlo en la Universidad de Harvard.

Carlos Luis Arturo González y Lobo

Facultad de Arquitectura

El doctor Carlos Luis Arturo González y Lobo fue un distinguido miembro de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que se desempeñó como docente desde 1959 y hasta su deceso en 2021, llegando a ser profesor titular “C” de tiempo completo PRIDE “D”. Si la docencia, la investigación y la difusión de la cultura son los fines sustantivos de la UNAM, éstos se expresan cabalmente en su sentido social y ético en la labor del Dr. González y Lobo, pues a lo largo de más de 60 años como profesor e investigador universitario y a través de su labor profesional supo vincular los valores intelectuales de la academia en la congruencia e integración de la praxis-teórica.

María del Carmen Rovira Gaspar

Facultad de Filosofía y Letras

La doctora María del Carmen Rovira Gaspar nació en Huelva, España en 1927 y falleció en la Ciudad de México el 19 de septiembre de 2021. Cursó la licenciatura y maestría en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras, y obtuvo el grado de maestra en 1955. Su tesis, Eclécticos portugueses del siglo XVIII y algunas de sus influencias en América -dirigida por José Gaos y aprobada con mención honorífica por el sínodo integrado por Samuel Ramos, José Gaos, Leopoldo Zea, Antonio Gómez Robledo y Luis Villoro- representa un trabajo de investigación precursor y novedoso, que significó un aporte a la historia del pensamiento iberoamericano por enfocar la relación intelectual que se tejió entre f ilósofos portugueses y americanos, así como por proponer la noción de “eclecticismo” f ilosófico para la comprensión de las peculiaridades intrínsecas a la filosofía de los países de habla hispana y lusófona. Después de trabajar en varias instituciones educativas, en 1964 ingresó a la UNAM como profesora de la Escuela Nacional Preparatoria, en donde impartió clases por 30 años. En 1973 empezó su labor docente en la Facultad de Filosofía y Letras, primero como profesora de asignatura y luego, a partir de 1990, como profesora de tiempo completo.

Francisco Javier González Acuña

Instituto de Matemáticas

Francisco Xavier González Acuña nació en Tamaulipas, el 21 de enero de 1943. Obtuvo el grado de licenciado en Matemáticas por la Facultad de Ciencias de la UNAM. En 1964. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, donde se doctoró en 1970. Ingresó al Instituto de Matemáticas de nuestra Casa de Estudios en 1963 con la categoría de investigador especial, y obtuvo su titularidad en 1970. En 1973, a los 31 años de edad, fue promovido a la categoría de Investigador titular “C”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III desde su creación en 1984, y desde 1998 tiene el nivel “D” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE).

Rita Eder Rozencwajg

Instituto de Investigaciones Estéticas

Rita Eder Rozencwajg nació en la Ciudad de México, estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, la maestría en Historia del Arte en la Ohio State University y el doctorado en Historia del Arte en la Facultad de Filosofía y Letras, que obtuvo con mención honorífica. Inició su vida profesional en 1973 en la Universidad de las Américas-Puebla (UDLAP), donde impartió cursos de licenciatura y maestría sobre arte latinoamericano, prehispánico, colonial y moderno. En 1975 ingresó al Instituto de Investigaciones Estéticas iniciando una labor como investigadora y docente. De 1990 a 1998 fue directora del Instituto de Investigaciones Estéticas por dos periodos y coordinadora del Posgrado en Historia del Arte de 2005 a 2007. Es investigadora titular “C” de Tiempo Completo en el IIE. Desde 1996 es PRIDE “D”; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II.

Estela Susana Lizano Soberón

Instituto de Radioastronomía y Astrofísica

La doctora Estela Susana Lizano Soberón nació en la Ciudad de México en 1957. Se graduó de la licenciatura en Física de la UNAM en 1981. Obtuvo los grados de maestría y de doctorado en Astronomía por la Universidad de California en Berkeley, en 1984 y 1988 respectivamente. En 1988 se incorporó al Instituto de Astronomía de la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en el Observatorio Astrofísico de Arcetri en Florencia, Italia en 19891990. En 1996 se trasladó al recién creado campus de la UNAM en la ciudad de Morelia. Está adscrita al Instituto de Radioastronomía y Astrofísica; es Investigadora Titular “C” desde 1999 y nivel “D” del PRIDE desde 1996. Además, es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde el año 2000.

Mark de Bretton Platts Delay

Instituto de Investigaciones Filosóficas

Mark Platts nació el 20 de abril de 1947 en Westmeston, en el condado de Sussex, Inglaterra, donde cursó sus estudios hasta 1966, cuando continuó su formación en Filosofía, Política y Economía en el University College de la Universidad de Oxford. En esta casa de estudios se especializó en lógica filosófica y en la filosofía de Kant antes de graduarse, en 1969, con los más altos honores que puede recibir un estudiante en el Reino Unido (Congratulatory First Class Honours). Antes de graduarse le fue concedida una beca Henry Research Fellowship en la Universidad de Harvard, donde pasó el año académico 1969-1970, en el que trabajó sobre todo en temas de lógica inductiva con Hilary Putnam, y pudo desarrollar su interés por la filosofía política antes de regresar a Oxford, en 1970, para continuar sus estudios de posgrado. En 1972, Platts obtuvo el grado de B. Phil. con mención honorífica (Distinction), y su tesis versó sobre semántica formal. Esos estudios fortalecieron en Platts dos convicciones que sus tutores —Strawson, Mackie, Warnock y McDowell— ya le habían inculcado durante la licenciatura y que han marcado su trayectoria: en primer lugar, la imposibilidad de separar las actividades de investigación y docencia en el caso de la filosofía; y en segundo lugar, la importancia de aceptar que buena parte de la dificultad de la filosofía —así como del interés que despierta— radica en que las áreas que en ella se distinguen están en constante interacción (una enseñanza de especial importancia para el caso de la ética).