PRIDE - Reglas de Operación
PRIDE - Convocatoria
Campaña - UNAM
PAPIIT - Convocatoria - 2025
PDI - 2023 - 2027
Campaña - UNAM
GACETA UNAM
Campaña - UNAM
PAPIIT - Solicitudes aprobadas - Convocatoria 2026
Designación Rector
Gaceta UNAM
Galardonados 2025
Centro de acopio
INFOCAB Convocatoria 2026
Egresados
Octubre - Mes - Cuidados
Exposición - CALAVERAS
INFOCAB Convocatoria 2026
DESCARGA GACETA UNAM
Gaceta UNAM
UNAM - Global
Programa Racionalidad Presupuestaria 2025
Mundial CanSat 2026

Micrositios

Referencias DGAPA

Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos

17 eduardo ramirez cerdan

Eduardo Ramírez Cerdán

Creación artística y extensión de la cultura

Eduardo Ramírez Cerdán nació en Xalapa, Veracruz, México. Se tituló con mención honorífica de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y obtuvo un diploma de aprovechamiento por distinguirse entre los tres primeros lugares de su carrera. También en la FFyL, concluyó la maestría en Letras (Literatura Comparada) con un promedio de 10. Es escritor, gestor cultural, editor y docente.

Desde 2018, Eduardo Cerdán ha colaborado ininterrumpidamente en la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura (Literatura UNAM) de la Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, con resultados notables de alcance internacional. Fue jefe de redacción de Punto de Partida de 2018 a 2021 y co-coordinador del proyecto Escuela de Escritura de 2021 a 2024, año en que se volvió su único coordinador. Mientras él trabajaba en la redacción de Punto de Partida —dirigida y editada por Carmina Estrada—, la revista obtuvo el Premio de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana en la categoría Juveniles en 2018. Cerdán apoyó para el rediseño de la misma publicación en 2019, y fue el principal responsable de hacer que el Concurso Punto de Partida —tras 51 años de convocarse— recibiera postulaciones digitales a partir de 2021, lo cual aumentó significativamente el acceso al certamen. De igual manera, el Diplomado en Escritura Creativa que actualmente coordina y ha optimizado desde la Escuela de Escritura —con un cuerpo docente de renombre internacional— ha tenido un gran impacto en la comunidad de escritores emergentes en lengua española, fuera y dentro de la UNAM. En 2024, para su cuarta emisión, recibió 281 postulaciones provenientes de 15 países. En 2025, por otro lado, tres egresadas del diplomado obtuvieron con éste el título de licenciadas en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Este año, asimismo, la investigadora Elena Traina de Falmouth University hizo una estancia para estudiar a la Escuela de Escritura por su importancia en el contexto de las instituciones iberoamericanas dedicadas a la enseñanza de la escritura.

En Literatura UNAM, Eduardo Cerdán ha desarrollado una importante trayectoria editorial en proyectos internacionales sobre voces no hegemónicas, diversidad lingüística y derechos humanos, y ha colaborado para fundar varias colecciones de libros. Ha editado dos compilaciones multilingües de poesía de autoras en lenguas originarias mexicanas y chinas, en alianza con la UNAM-China; dos antologías de migrantes, en colaboración con la UNAM-Chicago, así como las compilaciones anuales de los egresados del Diplomado en Escritura Creativa, entre otros títulos. Fuera de la UNAM, Eduardo Cerdán también ha colaborado con el Grupo Planeta México (2019- 2023) y desde agosto de 2024 es editor en la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV).

Cerdán ha tenido una constante labor de fomento a la cultura escrita en la UNAM. Compiló y prologó la antología La lectura al centro. 55 autobiografías lectoras (Literatura UNAM, 2022), que reúne a autores de ocho países. Desde 2022 ha organizado numerosos talleres de creación literaria, impartidos desde Literatura UNAM, y en 2023 y 2024 fue uno de los conductores del programa Días feriados, producido por TV UNAM en el contexto de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Ha tenido varias participaciones en Radio UNAM desde 2020 y es parte del repositorio de Descarga Cultura.UNAM. También ha participado en numerosas ocasiones en ferias internacionales del libro.

Como escritor de ficción, Eduardo Cerdán ha publicado los libros de cuentos Pasos en la casa vacía (2019), Los niños volvieron de noche (2021) y Había un perro bajo la cama (2022). Cuentos suyos se han traducido al francés y al árabe, y su obra se ha incluido en antologías publicadas por la UV, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Ediciones Cal y Arena, nitro/press y la UNAM. Su escritura ha recibido varios reconocimientos. En 2025 ganó el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero por El pánico fue un cachorro dormido; en 2022, mención honorífica en el Concurso Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés; en 2015, el segundo Premio Nacional de Relato Sergio Pitol, y el mismo año fue seleccionado como becario del 7° Curso de creación literaria para jóvenes, organizado por la Fundación para las Letras Mexicanas y la UV para escritores de entre 18 y 22 años. En 2022 obtuvo la beca del programa Jóvenes Creadores del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales; en 2021, la beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Veracruz. Sus cuentos han recibido atención crítica en espacios como las revistas Publishers Weekly en Español, Literal: Latin American Voices y La Palabra y El Hombre; el Diccionario de las ficciones policiacas en México (siglos XX y XXI), así como el VIII Congreso Nacional de Lengua y Literatura de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Ha sido jurado en varios concursos literarios.

Como miembro del personal académico de la UNAM, de 2017 a 2020 Cerdán se desempeñó como Ayudante de Profesor B en la FFyL. Entre 2021 y 2022, también fue profesor de la asignatura Literatura mexicana. Siglo XX, en la Facultad de Letras Españolas de la UV. Desde 2019 ha impartido clases en distintas dependencias de la Coordinación de Difusión Cultural: Literatura UNAM, la Casa Universitaria del Libro y el Sistema Universitario de Lectura “Universo de Letras”, con alianzas con la FCPyS y la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.

Eduardo Cerdán ha desarrollado investigaciones sobre escritoras de los siglos XX y XXI, que han derivado en capítulos de seis libros académicos en inglés publicados por Sussex Academic Press. Compiló y prologó Punto de Partida núm. 211 (septiembre-octubre 2018) y el Material de Lectura núm. 135 (Literatura UNAM, 2018). Ha colaborado con artículos en publicaciones impresas como Revista de la Universidad de México, Confabulario, La Jornada Semanal, Papel Literario y Letras Libres. Fue ponente en el II y el III Coloquio Internacional de Literatura Fantástica de la FFyL. Su trabajo crítico se ha citado en revistas, libros y tesis de la Universidad Autónoma de Zacatecas, la UAM, la BUAP, la Universidad de Guanajuato, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universidad Iberoamericana, entre otras.

Por haber desarrollado una obra literaria sólida y reconocida, con un extenso trabajo a favor de las tres funciones sustantivas de la UNAM, además de ejercer una importante labor en extensión y divulgación, Eduardo Ramírez Cerdán es indudable merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025 en el campo de creación artística y extensión de la cultura.