Dr. Gerardo García Naumis
Investigación en ciencias exactas
El doctor Gerardo García Naumis nació el 18 de octubre de 1966. Realizó estudios de Licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo el grado de Maestría en Ciencias (Física) y el Doctorado en Ciencias (Física) en el Posgrado de la UNAM. Una vez finalizados sus estudios trabajó durante un año como investigador posdoctoral en la Universidad de Paris VI.
Se integró al Instituto de Física de la UNAM como investigador en el año de 1996 donde actualmente labora como Investigador titular “C” de tiempo completo definitivo. Tiene el máximo nivel en el programa de estímulos del Programa de Primas al Desempeño del Personal de Tiempo Completo (PRIDE) administrado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM y ha sido reconocido con el Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
El doctor García trabaja en varias líneas: estado sólido, física de materiales, física estadística, materia suave y sistemas complejos, incluyendo temas como física no-lineal, socio física, redes y cambio climático. En consecuencia, los logros científicos del doctor García Naumis son diversos. En el campo de los materiales desordenados incorporó la termodinámica al estudio de las propiedades de rigidez. Esta innovación esclareció la relación entre la temperatura de formación de vidrios y la viscosidad en función de la composición atómica. Ello fue fundamental para comprender los procesos de formación de materiales vítreos y sus aplicaciones han sido significativas. La compañía estadounidense Corning adoptó como estándar para la producción de vidrios, entre ellos el Gorilla Glass utilizado en millones de teléfonos celulares y tabletas, una fórmula basada en los resultados obtenidos por el doctor García, citándolo en su patente número 8,666,705 B5.
Desde el descubrimiento de los materiales bidimensionales ha explorado una nueva optoelectrónica basada en ellos. En el año 2007 propuso dopar grafeno con elementos ligeros para hacerlo semiconductor. Esta propuesta fue confirmada experimentalmente por un grupo de la Universidad de California en 2009. Igualmente, en 2008, logró resolver por primera vez las ecuaciones cuánticas relativistas para describir electrones en grafeno bajo campos electromagnéticos. La solución obtenida reveló la apertura de una brecha de energía y la existencia de una fuerte respuesta no lineal. Estos resultados fueron corroborados en numerosos experimentos sirviendo para diversas aplicaciones. Más tarde, se dedicó al estudio de esfuerzos en materiales bidimensionales. En el año 2013, detectó un error significativo en las ecuaciones que se utilizaban. Propuso entonces nuevas ecuaciones demostrando entonces notables propiedades electroópticas.
En el campo de cuasicristales, el doctor García Naumis fue el primero en desarrollar una fórmula analítica para determinar las posiciones atómicas. Fue pionero en el estudio de cómo cambian las propiedades electrónicas al introducir defectos y en la aplicación de sistemas dinámicos para investigar la localización electrónica. También ha investigado temas como propiedades topológicas de la materia, leyes universales de rango, formación de redes, patrones de nubes y efectos del cambio climático en los huracanes.
Ha publicado 170 artículos en revistas internacionales arbitradas. El 40% de ellos ha sido escrito con sus alumnos y el 10% en solitario; 13 capítulos en libros, 7 artículos en memorias en congresos, 10 artículos de divulgación e impartido 67 conferencias invitadas en conferencias internacionales, 94 seminarios, así como 6 coloquios. Ha dirigido 9 proyectos de investigación y organizado 12 eventos científicos. Sus trabajos tienen 3,076 citas según Scopus y 3,931 en Google Scholar.
En cuanto a formación de recursos humanos, dirigió tres posdoctorados, nueve tesis doctorales, siete de maestría y 11 de licenciatura. Actualmente dirige dos tesis doctorales. Las tesis dirigidas por el doctor García han tenido numerosos reconocimientos: en los años 2007, 2016 y 2018 sus tesistas fueron acreedores al Premio Weizmann de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Exactas otorgado cada año en su área a la mejor tesis doctoral en México. En 7 ocasiones han obtenido la Medalla Juan Manuel Lozano a la mejor tesis en su categoría por el Instituto de Física (IF) de la UNAM y en tres ocasiones han obtenido la Medalla Antonio Caso. Varios de sus tesistas son actualmente miembros del SNII y trabajan en instituciones como la Facultad de Ciencias (FC) y Facultad de Química (FQ) de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Veracruzana (UV), Universidad de Guadalajara, entre otras. Además, como profesor ha dictado 62 cursos, seis cursos intersemestrales, y participado en 12 comités tutoriales y en 81 exámenes de grado.
Por su convicción sobre la importancia de la ciencia para la sociedad ha impartido 81 conferencias teórico prácticas dirigidas al público en diversos foros como preparatorias, Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Museo de las Ciencias UNAM (UNIVERSUM), la Feria del Libro de Guadalajara, entre otros, y colaborado en numerosos programas de radio, televisión, internet y con medios impresos.
Ha sido miembro del comité de evaluación de proyectos científicos de la UNAM y de comisiones dictaminadoras. Fue jefe del departamento de Sistemas Complejos del IFUNAM y miembro de la comisión de adecuación del plan de estudios de la licenciatura en Física.
En 2001 fue designado por el periódico El Universal como uno de los 100 mexicanos menores de 35 años más distinguidos por su trabajo. En 2005, recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos (RDUNJA) en el área de Investigación en ciencias exactas; en 2006 recibió el Premio Jorge Lomnitz, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias, por sus contribuciones en el área de Sistemas Dinámicos y Física No-lineal; obtuvo el Premio Heberto Castillo Martínez 2011, otorgado por el Instituto de Ciencia y Tecnología del entonces Distrito Federal; en 2015 obtuvo la Medalla Marcos Moshinsky por sus contribuciones a la física teórica en México; y en 2011 obtuvo el Reconocimiento Mentes Quo, otorgado por Discovery Channel y la revista Quo.
Sus trabajos han recibido reconocimientos internacionales en áreas muy competidas. Por ejemplo, obtuvo la portada de revistas como la inglesa Reports Progress of Physics, con un parámetro de impacto de 18.1 o de la revista alemana Annalen der Physik. Su trabajo sobre grafeno fue escogido entre los 10 considerados más relevantes concernientes al Premio Nobel de Física 2010 por la editorial inglesa Taylor and Francis. Además, han sido seleccionados para antologías de nanociencias publicadas por la American Physical Society y le han validado dos invitaciones para escribir artículos de revisión en el Reports Progress of Physics. Ha sido conferencista invitado en el evento mundial más importante sobre materiales bidimensionales, así como en Cambridge, el Instituto de Tecnología de California (CALTECH) e Research Institute that Explores Fundamental Scientific (ICTP). Contribuyó a un método para analizar obras pictóricas reseñado por Nature, el New York Times, Washington Post, entre otros. Asimismo, ha sido profesor invitado en diversas Universidades de Norteamérica y Europa y es editor asociado de la revista Frontiers in Materials del grupo Nature.
Por su impulso a la física de la materia condensada, así como por el impacto que han tenido sus investigaciones en áreas científicas y tecnológicas como materiales de baja dimensionalidad, transición vítrea, sociofísica, entre otras; así como, por su amplia labor docente de formación de Recursos Humanos, el doctor Gerardo García Naumis es merecedor indudable del Premio Universidad Nacional 2025, en el área de Investigación en ciencias exactas.
Publicación: Suplemento Especial. Gaceta UNAM. Premio Universidad Nacional y Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos 2025. Ciudad Universitaria, 29 de octubre de 2025. Gaceta UNAM - Dirección General de Asuntos del Personal Académico. p.p. 3-4.
      
      








    