PRIDE - Reglas de Operación
PRIDE - Convocatoria
Campaña - UNAM
PDI - 2023 - 2027
Campaña - UNAM
Campaña - UNAM
GACETA UNAM
PAPIIT - Solicitudes aprobadas - Convocatoria 2026
Designación Rector
Gaceta UNAM
Galardonados 2025
Conexiones sonoras
INFOCAB Convocatoria 2026
Octubre - Mes - Cuidados
UNAM - Global
Programa Racionalidad Presupuestaria 2025
Mundial CanSat 2026
Exposición - CALAVERAS
INFOCAB Convocatoria 2026
DESCARGA GACETA UNAM
Gaceta UNAM

Micrositios

Referencias DGAPA

Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos

01 marcos alejandro garcia garcia Dr. Marcos Alejandro García García

Investigación en ciencias exactas

El doctor Marcos Alejandro García García. nació en la ciudad de Guadalajara, México, en el año de 1986. Obtuvo su licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a finales de 2008, donde mostró su temprano interés por los problemas fundamentales de la física teórica, siendo galardonado con la medalla Gabino Barreda. Posteriormente realizó estudios de maestría y doctorado en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, completados en 2011, siendo acreedor a la medalla Alfonso Caso en ambos niveles. En 2016 recibió un segundo doctorado (PhD) con especialidad en física de altas energías por el William I. Fine Theoretical Physics Institute del Departamento de Física de la Universidad de Minnesota, en Minneapolis, Estados Unidos, siendo galardonado con una Beca “Franklin” de Investigación de Verano, el Premio “Greiling” por Logros en Física, y el Premio a Ayudantes de Profesor Excepcionales.

De 2016 a 2019 fue contratado como Investigador Posdoctoral Asociado por el Departamento de Física y Astronomía de Rice University, en Houston, Estados Unidos. Entre 2019 y 2021 realizó una segunda estancia posdoctoral, como Investigador Posdoctoral “Severo Ochoa” en el Instituto de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid, en España. Posteriormente, realizó una breve tercera estancia posdoctoral en 2021 contratado como Investigador Posdoctoral en el Departamento de Física y Astronomía “Galileo Galilei” de la Universidad de Padua, Italia.

En diciembre de 2021 se incorporó al Instituto de Física (IF) de la UNAM como Investigador Asociado “C” de Tiempo Completo en el Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera (SIJA), posición que actualmente ocupa tras su Concurso de Oposición Abierto. Cuenta con equivalencia a nivel “B” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) de la UNAM. Es parte del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) nivel 2, de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

Su trabajo de investigación se encuentra en la intersección de la física de partículas y la cosmología del universo temprano, dedicado a estudiar el origen primordial de todas las componentes del universo, y su evolución hasta formar las estructuras observables al día de hoy. Este trabajo ha sido pionero en el desarrollo de novedosas técnicas perturbativas, no-perturbativas y numéricas para comprender la transición del universo desde su fase inflacionaria hasta una etapa dominada por partículas elementales, contribuyendo significativamente al entendimiento del origen de la materia visible y oscura. A la fecha esta investigación ha sido plasmada en 51 artículos en revistas internacionales de alto impacto, incluyendo Physical Review D, Journal of Cosmology and Astroparticle Physics, Journal of High Energy Physics, Physics Letters B, Classical and Quantum Gravity, entre otros. Estos trabajos acumulan 2,247 citas, con un índice h = 29. Los correspondientes resultados han sido presentados en 34 seminarios y coloquios nacionales e internacionales, 36 charlas en conferencias y talleres internacionales (más de la mitad invitadas y plenarias), y en una variedad de actividades de divulgación que incluyen charlas, demostraciones, visitas a escuelas y mesas redondas. Ha realizado estancias de investigación en el Laboratoire de Physique des 2 Infinis Irène Joliot-Curie, el Laboratoire de Physique Théorique d’Orsay / Institut Pascal, y el Aspen Center for Physics. Su red de colaboraciones incluye investigadores en la Universidad Paris-Saclay; Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN); Sincrotrón Alemán de Electrones (DESY); la Universidad de Tokio, la Universidad de Florida, la Universidad de Minnesota, entre varias otras.

El doctor García ha obtenido financiación para sus proyectos de investigación en la forma de una ayuda posdoctoral “Juan de la Cierva” en España (declinada), dos proyectos dentro del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) administrado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM y un proyecto “Ciencia de Frontera” de la Secretaría de Ciencia, Humanidades Tecnología e Innovación (SECIHTi) (antes CONAHCYT), como responsable técnico, lo que ha permitido consolidar líneas de investigación emergentes y facilitar la participación de estudiantes en actividades científicas. Además, ha sido co-responsable de un proyecto del Programa de Investigación del Instituto de Física (PIIF), con el cual co-organizó dos escuelas-taller avanzados en el área de física de altas energías.

En el área de docencia, ha impartido cursos de física introductorios y avanzados en la Universidad de Minnesota como ayudante de profesor, y como jefe de ayudantes. En esa misma institución formó parte del “Teaching And Language Kick-off program”, destinado a formar nuevos estudiantes cuyo primer lenguaje no es el inglés como ayudantes en el área de física. Ha impartido cursos cortos en cosmología y teoría de campos para Rice University y la Chung-Ang University. Este último, titulado “La fenomenología del recalentamiento inflacionario”, está disponible en YouTube, y ha sido utilizado como recurso educativo por estudiantes y profesores internacionalmente. Dentro de la UNAM es parte del grupo de Gravitación y Altas Energías (GAE), contribuyendo con cursos de cosmología, relatividad y teoría de campos a nivel licenciatura y posgrado. Concibió el curso “Cosmología Inflacionaria” a nivel licenciatura, que ha resultado fructífero en la formación de estudiantes interesados en el universo temprano.

El doctor García ha dirigido seis servicios sociales (en la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM- Iztapalapa), cuatro tesis de licenciatura y tres tesis de maestría (en la UNAM y la Universidad Autónoma de Madrid). Sus estudiantes han colaborado en tres artículos de investigación. Actualmente su grupo de investigación incluye seis estudiantes de maestría y dos estudiantes de doctorado (en los Posgrados en Ciencias Físicas y de Astrofísica de la UNAM), y tres estudiantes de licenciatura (en la Facultad de Ciencias UNAM y la UAM-I). Ha participado como jurado en cuatro exámenes de maestría, cuatro de licenciatura, dos candidaturas a doctor y seis Certificaciones Académicas de Suficiencia en Investigación dentro de la UNAM, y como evaluador de tesis doctorales en la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado como miembro del Equipo Académico del Posgrado en Ciencias Físicas.

El doctor García es árbitro en revistas internacionales que incluyen Nature Physics, Physical Review Letters, entre otras. Funge como evaluador de proyectos de Ciencia Básica y de Frontera secihti, y del programa Future Investigators in nasa Earth and Space Science and Technology (FINESST). Ha sido evaluador para becas de estancias al extranjero de CONACYT (ahora secihti).

Por su contribución significativa al entendimiento de procesos fundamentales en la cosmología, combinando su rigor científico, innovación y compromiso con la formación académica misma que ha tenido un impacto notable en la formación de nuevos científicos y en virtud de su extraordinario desempeño académico, el doctor Marcos Alejandro García García, es indiscutible merecedor del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025, en el área de Investigación en ciencias exactas.