Rubén Argüero Sánchez
Facultad de Medicina
El Doctor Rubén Argüero Sánchez nació el 29 de marzo de 1935 en la Ciudad de México. Realizó sus estudios de licenciatura en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título de médico cirujano en 1961. Entre ese año y 1964, desarrolló la Especialidad en Cirugía de Tórax, impartida por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la UNAM. En 1965, se desempeñó como fellow in cardiovascular surgery en la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford en California, Estados Unidos.
Obtuvo el grado de maestro en Ciencias Médicas (en la línea de Cirugía Cardiovascular) por la UNAM; en 1984, completó el Curso de Actualización en Trasplante de Corazón en la Escuela de Medicina de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos. En el año 2002, recibió el Certificado en Alta Dirección de Empresas AD-2 por parte del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa. En 2008, obtuvo el grado de doctor en Ciencias Médicas por la Universidad de Colima y su tesis doctoral fue merecedora del premio Peña Colorada como la mejor tesis. En 2013, recibió el doctorado honoris causa por la UNAM.
Desde 1961, año en que inició sus actividades docentes, mostró un gran interés en la formación de recursos humanos. En la UNAM, a través de concurso de oposición, obtuvo la definitividad como profesor de carrera titular “C” de tiempo completo en el área clínica a partir del 1° de mayo de 2018. En su calidad de decano del Consejo Técnico, fungió como director interino de la Facultad de Medicina. También se desempeñó como coordinador del Área de Cirugía Torácica del Departamento de Cirugía en la Academia Nacional de Medicina de México y como vocal de las juntas de gobierno del Hospital General Dr. Manuel Gea González y del Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez.
Ha dictado más de 1250 conferencias en congresos, reuniones y seminarios en diversas universidades e instituciones de todo el mundo. Es autor de más de 200 publicaciones en revistas nacionales e internacionales, dos libros y 25 capítulos de libros.
Desarrolló su labor asistencial inicialmente en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga y en el IMSS. Entre 1988 y 2008, se desempeñó como director médico tanto del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, como del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Durante más de 46 años, ha incursionado en diferentes áreas de la Medicina, desde la tuberculosis y la amibiasis, hasta la cirugía de pulmón y corazón; aunque, se ha hecho evidente que su enfoque está en la práctica de trasplantes de corazón, pulmón y del bloque cardiopulmonar. Aunado a ello, se ha enfocado en campos como la insuficiencia cardiaca, la microcirculación, la regeneración de órganos y la hemodilución.
Es el autor del primer trasplante de corazón en México, realizado el 21 de julio de 1988, hecho con el que se dio inicio a los programas de trasplantes de hígado, riñón, pulmón y páncreas, entre otros órganos, al cambio en la cultura relacionada con la muerte cerebral y su correspondiente regulación en la Ley General de Salud. Desde entonces, se han realizado casi 600 trasplantes de corazón en nuestro país, de los cuales, los primeros 35 casos y los ocho relacionados con trasplante de corazón-pulmón, pulmón y lóbulo pulmonar, fueron realizados por él mismo como primer cirujano y responsable del procedimiento.
Es pionero mundial en el implante de células madre al corazón, autor del primer trasplante de lóbulo pulmonar y, como producto de su labor de investigación en el campo de la Cardiología médico-quirúrgica, pionero en la utilización de la hipotermia profunda, la hemodilución extrema y el paro circulatorio, técnicas empleadas por neurocirujanos en Boston y reconocidas como aportaciones de la Medicina mexicana al mundo.
Debido a su asistencia al lnternational Workshop on the use of HTK for Organ Preservation, celebrado en Gante, Bélgica, se inició el uso rutinario de la solución cardioprotectora en México, con el que se logró una disminución importante de la morbimortalidad de cirugía cardiaca y la prolongación del tiempo de protección de órganos para fines de trasplante.
Durante su trayectoria en la Facultad de Medicina, han sido 29 las tesis que ha dirigido: cuatro de licenciatura, 13 de especialidad, cinco de maestría y siete de doctorado. La labor docente que ha realizado a lo largo de 60 años, se refleja en los casi 10 mil alumnos que han pasado por sus aulas y quirófanos a nivel de pregrado en asignaturas como: Introducción a la cirugía, Neumología, Cardiología y Cirugía cardiotorácica.
Simultáneamente, a nivel posgrado y durante poco más de 50 años como titular de la asignatura de Cirugía cardiotorácica, ha formado a casi un centenar de alumnos, puesto que la duración del curso es de cuatro años y se trata de grupos reducidos, en su mayoría egresados de la UNAM. Asimismo, ha formado a cinco profesores e investigadores ya independientes y ha participado como sinodal en dos exámenes de especialidad, cuatro de maestría y tres de doctorado.
Después de 45 años de utilizar modelos biológicos como los conejos en las prácticas quirúrgicas al interior de la facultad, consolidó mecanismos que permitieron usar simu- ladores en sustitución de animales; sin duda, un paso importante para la bioética en la Universidad. De igual forma, cambió la infraestructura de quirófanos, aulas en basa- mentos, y trabajó en la realización de videos orientados a la protección civil en esta materia para la comunidad universitaria. Con ello, logró establecer políticas orientadas a la protección del medio ambiente y convertir al Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina en un área socialmente responsable.
Es miembro honorario emérito de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax, de la Academia Nacional de Medicina de México y de la Academia Mexicana de Cirugía; miembro activo de la Academia Europea de Ciencias y Artes; miembro del Comité Editorial de la revista científica del IMSS: Archives of Medical Research; miembro del Consejo Editorial de la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM; socio fundador de la Asociación Mexicana de Insuficiencia Cardiaca, y fundador del Consejo Nacional de Cirugía de Tórax A. C. y de la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardíaca, A.C.
Fue presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax A. C.; miem- bro activo de la Society of Thoracic Surgeons; socio titular de la Sociedad Mexicana de Cirugía Cardiaca, A. C.; miembro del Consejo Editorial de Norteamérica del Journal of ln- vestigative Surgery y del Official Journal of the Academy of Surgical Research; editor aso- ciado de Microvascular Research, y socio activo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. De 2012 a 2018, fungió como consejero titular del Consejo Asesor Científico y Médico del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, además de formar parte del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I entre 1999 y 2005. Cuenta con la certificación del Consejo Nacional de Neumología, A. C. y del Consejo Nacional de Cirugía de Tórax, A. C. Actualmente, es coordinador del Comité Académico de Cirugía Cardiotorácica en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Algunas de las numerosas distinciones nacionales e internacionales que ha recibido son: el Premio Dr. Fernando Ocaranza de la Academia Nacional de Medicina; el primer lugar del premio Dr. Gonzalo Castañeda en Investigación Quirúrgica por parte de la Academia Mexicana de Cirugía y la medalla al Mérito Mexiquense de Cardiología Dr. Rubén Argüero, en reconocimiento a su trayectoria profesional, así como por su aportación a la Cardiología mexicana. También en su honor, se ha instituido una presea en la Sociedad de Cardiología del Estado de México A. C. y obtuvo, en 1995, la Presea Estado de México José María Luis Mora por su labor académica. Recibió el premio a la Excelencia Médica por ser pionero en el campo de trasplantes de órganos y tejidos en México en el siglo XX, mismo que le fue otorgado por el doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, entonces Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.
Obtuvo el diploma al Mérito Universitario por 35 años de actividades académicas ininterrumpidas en la UNAM; el premio al Mérito Médico 2005 por sus contribuciones al progreso y desarrollo de la Medicina mexicana, el cual le fue otorgado por la Secretaría de Salud y el Consejo de Salubridad General; la imposición de la Gran Orden de la Reforma por la Academia Nacional; el Máster de Oro del Real Fórum de Alta Dirección (Capítulo de México), conferido por el Rey de España Don Juan Carlos de Borbón; la distinción e instauración de la Presea al Mérito Médico Hospitalario Dr. Rubén Argüero Sánchez por el Centro Médico de Toluca; así como la Condecoración Eduardo Liceaga de Ciencias Médicas y Administración Sanitario Asistencial, otorgada por el entonces Presidente de la República, el licenciado Felipe Calderón Hinojosa.
Fue merecedor del Premio Excelencia en Medicina 2007, concedido por el Centro Médi- co ABC; el Premio en Ciencias 2007 de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; la Medalla al Mérito Universitario Gral. Lázaro Cárdenas del Río 2008 por parte del Go- bierno de Colima; el reconocimiento por 45 años de antigüedad como profesor en el Hospital General de México; el diploma al Mérito Universitario por 50 años de servi- cios académicos en la UNAM, y la Medalla Raúl Nieto, máxima presea Institucional de la Universidad de Celaya, Guanajuato. Además, en el actual edificio del IMSS, yace una exposición permanente en su nombre por sus logros y aportaciones en beneficio de la población derechohabiente.
En noviembre de 2007, en sesión solemne del Consejo Técnico del IMSS, se acordó que la Unidad de Investigación en Biología Molecular del Corazón en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI lleve su nombre. De igual manera y por acuerdo del mismo Consejo Técnico, en el año 2019, el actual Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Andrés Manuel López Obrador, en el marco de la 110 Asamblea Nacional del IMSS, le entregó un reconocimiento por sus 47 años de servicio en la insti- tución; mientras que, el 23 de octubre de 2020, como parte de la celebración del Día del Médico, el Consejo Técnico del instituto acordó que se le colocara un busto en la Plaza de los Médicos Ilustres, ubicada en la explanada del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS.
Son múltiples los adjetivos calificativos que describen su personalidad y su actuar, así como los logros que ha tenido y el espíritu con el que se desenvuelve entre sus semejantes. Su trayectoria habla por sí misma y es, sin duda, el resultado de una excepcional labor construida con los años y digna de reconocerse, motivo por el cual recibe la designación de Profesor Emérito de la UNAM.