Programa de Estímulos y Reconocimiento al Personal Académico Emérito
Programa de Estímulos y Reconocimiento al Personal Académico Emérito

henry dan leff zimmerman

Henry Dan Leff Zimmerman

Instituto de Investigaciones Sociales

El Doctor Henry Dan Leff Zimmerman ha desarrollado una obra original y de valor excepcional durante 50 años en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), aportando un pensamiento propio y consolidando una teoría crítica sobre la sustentabi- lidad de la vida, mediante la elaboración de categorías y conceptos inéditos en nuevas disciplinas, como: la Ecología económica, la Sociología ambiental, la Ecología política, la Filosofía ambiental, el pensamiento complejo y la termodinámica de la vida; todo ello en torno a la problemática ambiental que es, desde su perspectiva, una de las asignaturas de mayor trascendencia en nuestros tiempos.

A través de su obra, ha impulsado un amplio proceso de formación de recursos humanos orientado a superar la crisis ambiental y a construir un mundo ecológicamente sustentable y socialmente justo, habiendo ganado, por sus aportes teóricos y su compromiso social, un extenso reconocimiento de la comunidad académica y ciudadana en el ámbito nacional e internacional.

Mientras estudiaba su doctorado en Economía del Desarrollo (1969-1973), irrumpió en el mundo la crisis ambiental. Este evento se convirtió en el tema que capturó la pulsión epistemofílica que lo llevó a explorar las causas históricas, económicas, sociológicas y antropológicas, así como termodinámicas y ecológicas, que han orientado sus indagatorias transdisciplinarias en torno a la problemática ambiental, a fin construir una teoría original para la transición hacia un mundo sustentable.

Obtuvo el título de ingeniero químico por la Facultad de Química (FQ) de la UNAM con mención honorífica (1968); el doctorado de tercer ciclo en Economía del Desarrollo en la Universidad Paris 1 Panthéon-Sorbonne en 1975 con mención très bien, y el Doctorado en Filosofía de la Ciencia por la UNAM en 2017, también con mención honorífica. Se desempeñó como investigador titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Investi- gaciones Sociales (IIS) y como profesor del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), manteniendo el nivel “D” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM, además de ser investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores desde 2020.

Siendo estudiante de licenciatura, fue electo como consejero alumno titular del H. Consejo Universitario y como representante de la FQ en el Consejo Nacional de Huelga. Inició su carrera académica recién obtenida su licenciatura, como profesor asistente en la FQ en 1969. En 1973, mientras escribía su tesis de doctorado, fue invitado por el doctor Guillermo Soberón a colaborar como asesor de la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM. Se incorporó como investigador en el Instituto de Biología, donde propició un diálogo interdisciplinario que habría de resultar en la innovación de su concepto de productividad ecotecnológica, en la confluencia de la ciencias económicas, ecológicas, tecnológicas y culturales. Habiendo obtenido el doctorado de tercer ciclo en 1975, se reubicó en el Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, invitado por la doctora Larissa Lomnitz a integrar el que fuera, quizá, el primer grupo de investigación interdisciplinaria en la UNAM. Publicó su primer libro: Ciencia, Técnica y Sociedad (1977); fue secretario de la Asociación Mexicana de Epistemología, y organizó el Primer Simposio sobre Ecodesarrollo ese mismo año.

Convencido de que su vocación científica y su línea de investigación correspondían al campo de las ciencias sociales, solicitó su cambio de adscripción a la Coordinación de Humanidades. En ese periodo, coordinó un simposio sobre teoría del valor y otro sobre biosociología y articulación de las ciencias, siendo transferido al IIS en 1980. Entre 1981 y 1982, fue profesor visitante en la Universidad de Nueva York y, entre 1982 y 1983, fue director del proyecto “Articulación de Ciencias para la Gestión Ambiental” del Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales (Madrid, España), cuyos estudios fueron publicados en 1986 con el título Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental del Desarrollo, obra que dio fundamento epistemológico al establecimiento del campo de investigación de las ciencias socioambientales en Latinoamérica.

En 1985, fue nombrado director del programa universitario Justo Sierra de la UNAM y, en 1986, fue invitado como coordinador regional de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cargo que mantuvo hasta mayo de 2008 y desde el cual promovió y ejerció una vasta actividad de investigación y docencia con las universidades de la región, realizando publicaciones en una colaboración ad honorem con la UNAM para desarrollar la temática socioambiental en el marco de la creación del Centro de Investigaciones Interdiscipli narias en Ciencias y Humanidades (CEIICH). Coordinó diversos proyectos colectivos de investigación interdisciplinaria y organizó seminarios y conferencias internacionales que culminaron en la publicación de una amplia obra dentro de la UNAM. Fue miembro de la Comisión Dictaminadora del CEIICH de 1996 a 2002. 

Con la publicación de su artículo “Hacia un Proyecto de Ecodesarrollo” en 1975, inaugura la discusión en torno a este tema en México. Su análisis crítico del discurso sienta los principios de un nuevo paradigma productivo, sustentado en la integración de tres niveles de productividad: la ecológica, generada por la potencia y resiliencia de los ecosistemas; la tecnológica, adaptada a la preservación de éstos, y la creatividad cultural de los pueblos y comunidades que los habitan, dando sustentabilidad ecológico-cultural al proceso económico. Este paradigma de productividad ecotecnológica-cultural o neguentrópica, no solo confronta al modelo dominante, hegemónico e insustentable de la Economía tradicional, sino trasciende las propuestas emergentes en esos años en el campo de la Economía ecológica, la bioeconomía y el ecomarxismo. Organizó el Primer Simposio sobre Ecodesarrollo en 1976 y, en 1979, el seminario Biosociología y articulación de las ciencias; mientras que, de sus estudios sobre Sociología ambiental, derivó una investi- gación sobre la complejidad ambiental.

Su obra alcanza el punto de mayor consolidación en su investigación más reciente sobre los orígenes ontológicos de la crisis ambiental, en la que cuestiona sus causas metafísicas, confronta la obra de Martin Heidegger y afianza su propuesta de construcción de una racionalidad ambiental en una Ontología de la vida, una política de la diferencia y una ética de la otredad. Con esta investigación, obtuvo el Doctorado en Filosofía de la Ciencia y publicó el libro: El Fuego de la Vida: Heidegger ante la cuestión ambiental (2018). En 2020, publicó El Conflicto de la Vida: la falta en ser y la voluntad de poder, en el que, a partir del estudio crítico de la obra de Nietzsche, Lacan, Lévinas, Derrida, Deleuze y Castoriadis, abre una indagatoria sobre las conexiones y traducciones de las pulsiones inconscientes y los imaginarios sociales para comprender la manera en que se entreveran con la racionalidad de la modernidad que ha conducido a la degradación socioambiental del planeta, y explorar las posibles vías que, desde una ética de la responsabilidad de la vida, movilicen la construcción de un mundo sustentable fundado en una raciona- lidad ambiental, a través de un diálogo de saberes. Con ello, abre su perspectiva crítica de la Ecología política al campo de la Ontología política.

Su labor como coordinador de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe refleja su impacto en la formación de recursos humanos: impulsó numerosos programas de grado y posgrado en educación ambiental sobre diferentes temáticas socioambientales en universidades de Latinoamérica y el Caribe, y organizó redes nacionales de educación y formación ambiental en toda la región, destacando la Red Colombiana de Formación Ambiental y la Red Nacional de Formación e Investigación Ambiental de Guatemala. Ha tenido una importante influencia internacional por sus aportes pioneros, originales y críticos en las ciencias socioambientales a partir de la publicación de sus primeros libros (1986): Ecología y Capital: Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable y Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, hasta sus obras más recientes.

Fue miembro del Scientific Advisory Committee del World Social Science Report (2013), del Steering Committee del Transformative Knowledge for Sustainability Program; del International Social Science Council de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2014-2016), y del Integrated History and Future of People on Earth (2017-2020). Es miembro de: la Fundación M’Biguá Ciudadanía y Justicia Ambiental; Cultura Ambiental-Causa Ecologista; la Escuela de Formación y Educación Ambiental Chico Mendes; la Fundación Senderos Ambientales (Argentina); la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental; el GT Ecología Política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; la Alianza Latinoamericana de Estudios Críticos sobre el Desarrollo; el Centro Latinoamericano de Ecología Social (Uruguay); la Rede Internacional Diálogos de Saberes e Práticas Socioambientais (Brasil), y el Grupo de Académicos e Intelectuales en Defensa del Pacífico Colombiano.

Ha sido miembro de los consejos editoriales de las revistas: Sociedad y Ambiente (Ecosur), Revista Mexicana de Sociología y Revista Etnobiología (México); Capitalism Nature Socialism (Estados Unidos); Ecología Política (España); Éducation relative à l’environnement: Regards-Recherches-Réflexions (Canadá); Desenvolvimento e Meio Ambiente y Ambiente & Sociedade (Brasil); Ideas Ambientales, Gestión y Ambiente, y Revista Latinoamericana de Investigación sobre Organizaciones, Ambiente y Sociedad Teuken Bidikay (Colombia); Polis: Revista Latinoamericana y Revista Sustentabilidad(es) (Chile), y Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (Ecuador).

Ha publicado 36 libros: 19 de autoría propia y 17 coordinados o editados; 135 capítu- los de libro y 122 artículos en México, España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Holanda y en prácticamente todos los países de Latinoamérica. Sus libros Ecología y Capital, Racionalidad Ambiental, La Apuesta por la Vida, El Fuego de la Vida y El Conflicto de la Vida constituyen la pentalogía de una teoría original comprehensiva,  compleja y consolidada en el campo de las ciencias sociales y las humanidades sobre la cuestión ambiental. Los conceptos de saber, complejidad y racionalidad ambiental, diálogo de saberes, imaginarios de sustentabilidad y productividad neguentrópica, es- tán asociados a su obra. En 2001, publicó Epistemología Ambiental y, en 2006, Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la articulación de las ciencias al diálogo de saberes, consolidando su aporte a la fundamentación epistemológica de las ciencias ambientales. 

En el campo del ecomarxismo, publicó en 1980 el artículo pionero “Ecología y Capital” en la revista Antropología y marxismo, así como un estudio sobre el concepto de valor en Marx ante la revolución científico-tecnológica en su libro Teoría del Valor. Sus inves- tigaciones de esos años serían publicadas en 1986 en el libro Ecología y capital: hacia una perspectiva ambiental del desarrollo, dos años antes de la fundación del Center for Political Ecology y de la revista Capitalism Nature Socialism, con los que institucionaliza el campo formal del ecomarxismo a nivel Internacional. El libro Green production. to- wards an environmental rationality (1995) inauguró la serie “Democracy and Ecology” de Guilford Publications y el tratamiento más consolidado del tema data de 1994 bajo el título Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable.

Incursionó en el campo de la Sociología ambiental con su libro Ciencias Sociales y Formación Ambiental y con el ensayo “Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento”, marca un hito fundacional en una nueva vertiente sociológica desde la perspectiva de la racionalidad ambiental. Como resultado de esta línea, publicó Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (1998) y La complejidad ambiental (2000). En 2004, Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, robustece su pensamiento en la Sociología ambiental y fundamenta otro espacio disciplinario afín, el de la Ecología política, del cual ha sido un autor fundador en Latinoamérica. En 2014, publicó La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en territorios ambientales del sur y, en 2019, con la obra Ecología política: de la deconstrucción del capital a la territorialización de la vida, trasciende en este campo.

La relevancia de su obra es reconocida internacionalmente por prominentes intelectuales y académicos de las ciencias socioambientales, como el doctor Arturo Escobar, Distinguished professor in Antropology de la Universidad de Carolina del Norte Chapel Hill, y el reconocido teólogo ecologista Leonardo Boff, así como los doctores: Antonio Elizalde, exrector emérito de la Universidad Bolivariana; Gilberto Giménez, Investigador 

Emérito de la UNAM; Ambrosio Velasco de la Universidad de Minnesota; Ricardo Salas, director del Doctorado en Estudios Interculturales de la Universidad Católica de Temuco, Chile; José Luis Lezama, director del Seminario Interdisciplinario sobre Estudios Ambientales y del Desarrollo Sustentable de El Colegio de México, y Enrique Aliste, director del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.

El impacto científico y social de su obra, puede ser dimensionado a partir del número de citas registradas en Google Scholar Citations, donde registra más de 30 mil menciones y alcanza un índice h mayor a 60 y un i10-Index superior a 182, según datos de septiembre de 2022. En reconocimiento a su compromiso ético con los derechos humanos ambientales y de la naturaleza, fue invitado como miembro del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza para el caso TIPNIS (Bonn, Alemania).

Fue merecedor de la Cátedra Latinoamericana Julio Cortázar (Universidad de Guadalaja- ra, 2009). En 2010, la Universidad de Zulia, Venezuela, organizó el VII Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología “Medio ambiente y diálogo de saberes: una ruta para la acción” con el propósito de homenajearlo; y en 2011 El Colegio de México dirigió el encuentro “La ecología política a debate: diálogos con Enrique Leff”. Obtuvo el Premio Universitario a la Investigación Socio-humanitaria (Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2015); la Cátedra Fray Bartolomé de las Casas (Universidad Católica de Temuco, Chile, 2015); el reconocimiento como miembro fundador del Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento e Meio Ambiente (Universidad Federal de Paraná, 2015); el doctorado honoris causa (Universidad Autónoma del Estado de México, 2016), y el Premio Universidad Nacional en el área de Investigación en ciencias sociales (UNAM, 2016). Además, en 2015 fue publicado el libro Os saberes ambientais, sustentabilidade e olhar jurídico: visitando a obra de Enrique Leff. 

Fue declarado visitante distinguido en 2018 por el Concejo Municipal y el Alcalde de Quetzaltenango, en ocasión del VIII Congreso Internacional de Educación Ambiental en Guatemala, y en 2019 por el rector de la Universidad de Concepción, Chile. También en 2019, la Universidad Autónoma de Occidente y la Red Colombiana de Formación Ambiental le rindieron un homenaje por su aporte al pensamiento ambiental latinoamericano en el marco del IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales, en Cali, Colombia.

Ha ofrecido más de 480 conferencias y ponencias nacionales e internacionales, tanto en el ámbito académico, como en el político. Ha impulsado la investigación y docencia en la UNAM y en diversas instituciones nacionales de educación superior a través de cursos, conferencias magistrales y ponencias en seminarios y coloquios, organizados por programas de grado y posgrado de diferentes universidades, principalmente en México y Latinoamérica.

Dentro de la UNAM, tuvo a su cargo durante 25 años el curso de posgrado y el semi- nario de dirección de tesis en Ecología política y políticas ambientales, como parte del Programa de Posgrado de la FCPyS. Ha sido profesor de Epistemología e investigación ambiental en el Doctorado en Desarrollo, Medio Ambiente y Territorio de la Universidad Iberoamericana Puebla, y de Ecología política en el Programa de Posgrado en Agro-ecología, Sociología y Desarrollo Rural Sostenible de las universidades de Córdoba e Internacional de Andalucía, España (2003-2013). En el IIS, coordinó, junto con el doctor Gilberto Giménez, los seminarios internacionales “La crisis ambiental desde la perspectiva de las ciencias sociales. Construyendo sociedades sustentables desde el sur” (2014) y “Ecología política y psicoanálisis” (2020).

Ha impulsado la investigación y educación interdisciplinaria en el campo socioambiental desde varias instituciones regionales, como el Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales en Argentina, de cuyo Consejo Asesor Internacional fue miembro fundador. Ha brindado asesorías académicas a estudiantes de posgrado en diversas universidades de la región. Asimismo, ha impulsado y orientado, a través de su obra y acción pedagógica, programas ejemplares de educación ambiental. Tal fue el caso de su estrecha colaboración en el desarrollo del Posgrado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Escuela Marina Vilte (1999-2010). En 2006, la empresa Itaipu Binacional fundó, en el marco de su programa Cultivando Agua Boa, el Centro de Saberes y Cuidados Socio-ambientales de la Cuenca del Plata, proyecto conjunto de los gobiernos y la ciudadanía de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, del cual fue miembro fundador, además de ser miembro de su Consejo Asesor hasta 2012.

Sus más de 500 conferencias registradas y más de 50 difundidas en YouTube, han teni- do un vasto efecto pedagógico. El proyecto “Genesis of Environmental Thinking: A Festschrift in Honor Enrique Leff” reúne los testimonios de 30 académicos de México, América Latina, Estados Unidos y España, relatando la influencia de su obra en el desarrollo profesional y el efecto multiplicador en sus propias labores de enseñanza, a través de las cuales se difunde su pensamiento por amplios espacios académicos de carácter internacional.

Fue miembro del Consejo Asesor Fundador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (2001-2010) y fundador de su Maestría en Educación Ambiental, de cuyo consejo asesor fue coordinador (2006-2010). Fundó la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad en 2006 y fue miembro del Comité de Evaluación Externa del Instituto de Ecología en Xalapa (2000-2004). En la UNAM, ha sido coordinador del área de Estudios Urbanos y Regionales en el IIS (1984); miembro de la Comisión Dictaminadora del CEIICH (1996-2002); fundador, junto con el doctor Cornelio Rojas, del Seminario Permanente de Sustentabilidad y Democracia de la FCPyS (2006), y miembro del comité editorial de la Revista Mexicana de Sociología (2012-2016).

Su obra ha trascendido del ámbito académico a espacios de intercambio y construcción colectiva de la sustentabilidad con diversos sectores y actores sociales. Tuvo un papel protagónico en conferencias nacionales e internacionales con grupos de la sociedad civil.

En México, organizó la Primera Reunión Nacional sobre Movimientos Sociales y Medio Ambiente en 1985; colaboró con el entonces Pacto de Grupos Ecologistas de México, y ha mostrado su solidaridad con el grupo ecologista Ecomunidades, así como con el Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas. Ha mantenido un compromiso con las luchas por la sustentabilidad de los pueblos indígenas de la región.

Ejemplo de ello es la organización del Encuentro “Construcción de la sustentabilidad desde la visión de los pueblos indígenas” en La Paz, Bolivia (2008), con la participación de más de 200 indígenas de diversas etnias, y la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra en Cochabamba, Bolivia (2010). Además, fue conferencista principal del taller internacional de ecología política Justicia ambiental y cooperación internacional en la Triple Frontera conformada por Brasil, Colombia y Perú (2019).

Ha sido defensor de las luchas socioambientales, los derechos humanos y ecológicos, y los principios existenciales de los pueblos de la tierra, así como de la justicia ambiental y la sustentabilidad ecológica planetaria con base en una comprometida experiencia de vida. Da testimonio de ello su solidaridad con diversos grupos ecologistas y de activismo socioambiental en Latinoamérica, desde el Foro Social Mundial, hasta el movimiento agroecológico y por el decrecimiento. Ha sido nombrado miembro del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza y juez del Caso del Cerrado (Brasil) del Tribunal Permanente de los Pueblos en 2022.

Fue coordinador del simposio “Ética ambiental y desarrollo sustentable” que organizó a través de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe en Bogotá, Colombia (2002). Como resultado de este evento, coordinó el libro Ética, Vida, Sustentabilidad (2002) y la elaboración del Manifiesto por la Vida. Por una Ética para la Sustentabilidad, reconocido como la quintaesencia de la expresión del pensamiento ambiental latinoamericano, inspiración y referente de innumerables procesos educativos y movimientos socioambientales en la región.

Sus contribuciones en el campo de la Sociología y de la Filosofía ambiental van más allá de las ciencias sociales, las humanidades y el campo general de la cultura, alcanzando una nueva comprensión del lugar de la humanidad en los destinos de la vida en cuanto a su responsabilidad hacia la convivencia pacífica de sus diferencias culturales, en armonía con la naturaleza y las condiciones de sustentabilidad de la vida en el planeta.

Coherente con los principios de su pensamiento, rechazó, en 2017, el doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional de San Juan, públicamente posicionada a favor de la megaminería hidrotóxica.

Por sus numerosas y relevantes contribuciones, el doctor Enrique Leff Zimmerman es distinguido como Investigador Emérito de la UNAM.