Dra. María Isabel Osorio Caballero
Docencia en ciencias económico administrativas
María Isabel Osorio Caballero originaria de Texcoco, es licenciada en Economía con mención honorífica por la Facultad de Economía (fe) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 2008. Posteriormente, cursó la maestría en Economía Aplicada en la Universitat Autónoma Barcelona (UAB), España (2010), obteniendo su doctorado en Integración Económica en la UAB (2013).
Su carrera docente comienza en 2009 como profesora titular en la misma UAB tras la obtención de la beca Programa de Formación de Profesorado Universitario que otorga el Estado español a través del Ministerio de Educación. Tras dictar por 4 años cursos en esta institución, se incorpora a la fe de la UNAM como profesora de asignatura y, enseguida, después de ganar un concurso de oposición, ingresa en 2014 al Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Guanajuato como profesora de tiempo completo. Dentro de los reconocimientos y distinciones recibidos, ha sido becaria en Banco de México en la Dirección de Investigación Económica; en 2016 se incorpora por primera vez al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nombramiento que ha mantenido vigente por 3 periodos, actualmente en el nivel 1 y al mismo tiempo recibió la beca de Incorporación de Nuevos PTC del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) por la Dirección de Superación Académica de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y, recientemente ha sido merecedora del premio Jesús Silva Herzog en la categoría del mejor artículo publicado en la revista trimestral, órgano oficial del Instituto de Investigaciones Económicas, Problemas del Desarrollo.
A partir de agosto de 2017 ocupa la plaza de profesora asociada “C” de tiempo completo en la fe de la UNAM en el marco de Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos (SIJA). Desde 2018 es tutora de los campos de conocimiento de Desarrollo Económico y Economía Internacional del Posgrado de la Facultad de Economía (DEPFE). Por su destacada trayectoria académica, en 2023 fue distinguida con el nivel “C” dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE).
Ha sido invitada a impartir cursos en la Universidad Pontifica Javeriana (Colombia), la Universidad Politécnica de Cartagena (España), la Universitat Autónoma Barcelona (España), y otras universidades mexicanas como la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad Veracruzana y la Universidad de las Américas
Puebla.
El resultado de su compromiso con la docencia se ha visto reflejado en los más de 120 cursos de licenciatura y posgrado impartidos como titular desde 2009, obteniendo siempre elevadas evaluaciones de calidad docente y de transferencia y difusión de sus resultados de investigación, además, en la misma UNAM ha impartido cursos de formación para profesores dentro del Programa de Actualización y Superación Docente (PASD-DGAPA).
Su ardua labor en la formación de recursos humanos y difusión del conocimiento se manifiesta en la dirección de 15 tesis terminadas: 11 tesis de licenciatura, 3 tesis de maestría, 1 tesis de doctorado, y ha sido asesora de 1 proyecto de investigación posdoctoral y 1 estancia internacional de investigación. Actualmente asesora 6 tesis de licenciatura y 2 de posgrado. Ha participado como sinodal en 40 exámenes de grado: 29 de licenciatura, 7 de maestría y 4 de doctorado.
Ha coordinado diversos proyectos para impulsar la formación crítica del estudiantado, entre los que destacan 3 libros que tienen como objetivo promover la investigación científica en Economía entre jóvenes recién egresados de programas de licenciatura, maestría y doctorado. Otra iniciativa fue el Ciclo de Conferencias “Conversando con las y los egresados de la Facultad de Economía: de la universidad al mundo laboral”, que en sus dos ediciones ha reunido a una veintena de destacadas(os) profesionistas con decenas de estudiantes.
En este mismo sentido, destaca la organización del Panel “Inspirando. Mujeres economistas líderes en la academia mexicana”, que motivó a estudiantes economistas a visibilizar y superar las brechas de género en la profesión. El éxito de esta iniciativa tuvo continuidad con el libro La economía en morado: los retos del desarrollo en México desde miradas de mujeres economistas, obra orientada a ejercer la docencia con enfoque de género, que reúne a 15 líderes de instituciones educativas.
Sus principales líneas de investigación se centran en economía internacional, procesos de migración mundial, así como los efectos sociales y económicos del desarrollo económico. Ha venido colaborando con diversos grupos de investigación, nacionales e internacionales. Lideró un proyecto de investigación dentro del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) financiado por la DGAPA-UNAM, evaluado con rango de excelencia, que ha dado lugar a un conjunto de publicaciones relevantes y a la creación de redes académicas internacionales.
En cuanto a su producción científica, se observa una significativa capacidad productiva, habiendo sido coordinadora de 5 libros y autora de 12 capítulos arbitrados, publicados en prestigiosas editoriales. Además, ha publicado 22 artículos en revistas Journal Citation Reports (JCR) indexadas internacionalmente y en el listado del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). También ha realizado labores de dictaminadora en revistas nacionales e internacionales, siendo miembro del comité editorial de Investigación Económica.
En materia de difusión del conocimiento, ha presentado más de 50 ponencias y diversas moderaciones nacionales e internacionales, cuatro de ellas, conferencias magistrales. Ha organizado eventos académicos en la UNAM en coparticipación con otras universidades, como seminarios, simposios, congresos, conversatorios y workshops, con énfasis en la formación del alumnado. Ha colaborado como evaluadora en premios de gran prestigio como el premio BANAMEX, BBVA, Víctor Urquidi y Premio de Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog.
En virtud de su notable labor docente, su amplia experiencia para liderar con éxito proyectos docentes, de investigación, consultoría académica, creación de redes internacionales y difusión de resultados de investigación, la doctora María Isabel Osorio Caballero es innegable merecedora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025 en el área de Docencia en ciencias económico-administrativas
