Premio Universidad Nacional
Premio Universidad Nacional

02 francisco javier rodriguez gomez

Mtra. Lucía Álvarez Vázquez

Creación artística y extensión de la cultura

Lucía Álvarez Vázquez nació en la ciudad de México, inicia sus estudios musicales a la edad de seis años, ingresa a la Escuela Nacional de Música (enm) hoy Facultad de Música (FaM) de la unam a los doce años donde cursa las licenciaturas en piano y composición y se recibe en piano con Mención Honorífica. Entre sus maestros están Pablo Castellanos, Jorge Suárez, y Arturo Márquez, entre otros. Además, cursó una maestría en Educación Humanista en la Universidad Iberoamericana, con Mención Honorífica. En la actualidad, es profesora titular “C” de tiempo completo, definitiva. En el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (pride) tiene el nivel “D”

Desde 1967 escribe música para alrededor de 35 obras de teatro, televisión y 31 películas que la han hecho merecedora de premios nacionales e internacionales. Entre los directores con los que ha colaborado están Héctor Azar, Alberto Isaac, Juan Ibáñez, Manuel Montoro, Arturo Ripstein, Jorge Fons, Javier Patrón, Ignacio Ortiz, Max Ferrá, Héctor del Puerto, Raúl Zermeño y Roberto Fiesco. Su música ha sido interpretada por músicos como: Horacio Franco, Miguel Ángel Villanueva, Ma. Teresa Frenk, Luz Ma. Frenk, el grupo de percusiones Tambuco, la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, Mauricio Náder, Ignacio Mariscal, Verónica Murúa, Juan Urrusti y Alejandro López Velarde entre otros.

En 1994 se trasladó a la ciudad de Siena, Italia, para estudiar la música en el cine con el notable compositor Ennio Morricone. Por su participación en la cinematografía mexicana ha recibido diez nominaciones al Ariel y en seis ocasiones ha ganado la estatuilla de plata. Asimismo, recibió en dos ocasiones la Diosa de Plata que otorga Periodista Cinematográficos de México (pecime), el trofeo del festival Internacional du film & des Realisateurs des Écoles de Cinema en Nimes, Francia y el Trofeo del festival des 3 Continents, Prix meilleure Musique originale dans le film en Nantes, Francia. Entre las películas musicalizadas por Álvarez figuran Divinas palabras, dirigida por Juan Ibañez; Los días del amor, de Alberto Isaac; La mujer del puerto, Principio y fin, El imperio de la fortuna, La reina de la noche y Mentiras piadosas con Arturo Ripstein; Cuento de hadas para dormir cocodrilos y Mezcal, de Ignacio Ortiz y la multipremiada El Callejón de los milagros, con Jorge Fons.

En el año 2000 representó a México como compositora participante en “Los Días Mundiales de la Música”, celebrados en Luxemburgo. Su música abarca obras para voz, piano, percusiones, trombón, flauta, guitarra, clavecín y violonchelo; música de cámara y música sinfónica. Entre sus obras destacan Utopía Nº 1 para flauta y orquesta de cámara, pieza dedicada a Horacio Franco; el poema sinfónico Moctezuma y la ópera para niños María la Monarca, ambos basados en textos de Homero Aridjis, así como, ¡Hey familia! Danzón dedicado a Arturo Márquez. La editora canadiense de música Cherry Classics publicó su obra Albur para trombón y piano. Su música ha sido interpretada en México, Polonia, Japón, Cuba, Australia, Francia y Estados Unidos.

La Facultad de Música (FaM) de la UNAM editó su obra didáctica para pianistas principiantes Viaje con veinte escalas, misma que a la fecha, lleva dos ediciones. Asimismo, gracias al Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (papime) administrado por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la unam realizó el PAPIME 194009 consistente en 13 cápsulas didácticas de video en torno al Violonchelo y la Composición, proyecto de punta único en el mundo. Igualmente, llevó a cabo dentro del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológicas PAPIIT IN403213 denominado “Al rescate de un Compositor: Juan Antonio Rosado (1922-1993)” en el que realizó la digitalización y captura de un catálogo de la obra completa del compositor. Se grabaron 15 de ellas, con músicos de la misma facultad en dos discos compactos; las obras, también se encuentran editadas por la FaM-unam. La Editora Colofón Arteletra publicó su libro La música, el Dionisos vivo; obra que permite reflexiones filosóficas sobre el valor universal y humanista de la música.

La maestra Álvarez, con una antigüedad de 42 años, misma que la ha hecho merecedora, entre otros reconocimientos, de la Medalla Sor Juana Inés de la Cruz en 2010. Ha sido asesora de numerosas tesis profesionales, tanto de licenciatura como de posgrado. En tres ocasiones ha sido jurado del Premio Universidad Nacional en la unam, así como de diversos certámenes musicales; fue merecedora del Premio Trayectoria, otorgado en 2011 por la Sociedad de Autores y Compositores de México (sacm) por más de 25 años de labor musical. La maestra Álvarez es miembro emérito de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C. (amacc) que en 2020 le otorgó el Ariel de Oro por sus aportaciones al séptimo arte; en 2021 la Sociedad de Autores y Compositores de México le confirió el Reconocimiento a una Trayectoria como compositora por 50 años de actividad creativa y El Senado de la República le concedió en 2024 un reconocimiento a su trayectoria en la música mexicana.

Lucía Álvarez es Puma desde 1962. En el presente, continúa impartiendo cátedra en la FAM-UNAM en las áreas de piano y composición y es el elemento idóneo para obtener el Premio Universidad Nacional 2025 en el campo de Creación Artística y extensión de la cultura, por su obra musical que ha traspasado tanto fronteras geográficas como creativas; así como, por sus aportaciones al teatro y al cine mexicano. Su música se comunica con diversos públicos, tanto en la sala de conciertos como en la sala de cine y el teatro, lo que le ha permitido comunicarse con amplias audiencias.