Premio Universidad Nacional
Premio Universidad Nacional

16 javier senosiain aguilar

 Arq. Javier Senosiain Aguilar

Arquitectura y diseño

El arquitecto Javier Senosiain nació el 5 de mayo de 1948 en la Ciudad de México. Es ampliamente reconocido por su enfoque en la arquitectura orgánica, disciplina en la que ha desarrollado una prolífica trayectoria profesional, académica y teórica. 

Egresó de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1972, donde cursó la licenciatura en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura. Desde 1974 es profesor en la Facultad de Arquitectura (fa) de la unam, en la que ha impartido asignaturas como Diseño Arquitectónico, Teoría de la Arquitectura y Bioarquitectura, materia inspirada en su trayectoria profesional y teórica. Su labor docente ha contribuido a la formación y graduación oportuna de más de 79 estudiantes de licenciatura. También ha impartido un sin número de pláticas, conferencias y entrevistas en muchas universidades de México y otros países.

Ha fungido como Secretario Académico en la Facultad de Arquitectura unam, director de tesis y titular de la “Cátedra extraordinaria Federico Mariscal” en 2006. En 2023, fue distinguido con el Premio Nacional a la Producción Arquitectónica e Impacto a la Enseñanza “José Villagrán” otorgado por la asinea. Este año celebra con orgullo 50 años de labor docente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Desde su formación, recibió una fuerte influencia de figuras como Mathias Goeritz, de quien aprendió a observar los espacios desde una perspectiva estética y sensorial, utilizando los colores, enfrentándose con la volumetría y del arquitecto Ernesto Gómez Gallardo, quien le transmitió conocimientos fundamentales sobre la arquitectura. Durante su proceso de titulación —conocido en aquella época como “La encerrona”— su proyecto consistió en el diseño de un centro cultural y deportivo. Al notar que el diseño se limitaba a formas ortogonales, reflexionó sobre la naturaleza fluida del deporte y decidió replantear el proyecto con formas curvas adaptadas al terreno. Este momento marcó el inicio de su búsqueda por espacios más humanos, vinculados con las formas de la naturaleza.

A partir de esta inquietud desarrolló en 1985 la “Casa Orgánica” y consolidó su visión en el libro “Bioarquitectura”, en el que expone su pensamiento teórico y su obra profesional. A esta publicación siguieron otras como Bio-Architecture (Routledge), Arquitectura Orgánica de Senosiain (AM Editores), Arquitectura Orgánica (Arquine), Memorias de la Exposición en el Museo Nacional de Arquitectura (AM Editores) y Arquitectura de raíces, naturaleza e identidad (Facultad de Arquitectura, UNAM), entre otros títulos. Asimismo, ha participado en libros colectivos y publicaciones con otros autores.

Entre sus principales influencias se encuentran Luis Barragán, Antonio Gaudí, Juan O’Gorman, Carlos Lazo y Frank Lloyd Wright. Sus obras se caracterizan por formas libres y orgánicas, moldeadas a partir de su investigación constante sobre el espacio habitable desde una perspectiva humanista y natural.

Su práctica profesional abarca diversos géneros arquitectónicos: vivienda, educación, deporte, oficinas, industria, comercio y urbanismo. Ha experimentado con materiales y sistemas constructivos innovadores como el ferrocemento, presente en la mayoría de sus obras; estructuras neumáticas, empleadas en proyectos como Las Casas Flor, La Ballena Mexicana y El Conjunto Satélite; así como elementos prefabricados, aplicados en Casa Cacahuate, propuesta para vivienda de interés social. También ha teorizado sobre la ciudad verde del futuro formulando una propuesta con elementos orgánicos. El uso del color es otro de sus sellos distintivos, manifestado en acabados que integran azulejos artesanales, mosaicos venecianos, materiales pétreos y pigmentos, evocando una estética profundamente enraizada en la cultura mexicana.

Ha presentado su obra en múltiples exposiciones nacionales e internacionales. Destacan la exposición realizada entre 2016 y 2017 en el Museo Nacional de Arquitectura del Palacio de Bellas Artes; la trilogía de exhibiciones en los Institutos Culturales de México en Montreal, Nueva Orleans y Miami (2018- 2019); la participación en In Praise of Caves (2022-2023), muestra del Museo Noguchi de Nueva York, junto a obras de Carlos Lazo, Mathias Goeritz y Juan O’Gorman; así como su presencia en Design Week dentro de Miami Art Week 2024. Actualmente, una pieza monumental de su autoría se exhibe en el Instituto de Arte Clark de Massachusetts.

Miembro vitalicio del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México CAM- SAM y de la Academia Nacional de Arquitectura, el arquitecto Javier Senosiain ha dedicado su vida a explorar y expandir los límites de la arquitectura orgánica. Su obra es un testimonio de creatividad, sensibilidad y compromiso con la docencia, la investigación y el entorno natural. Más que una trayectoria, su camino ha sido una aventura por el serpenteante mundo de la arquitectura orgánica.

Por ser pionero en el estudio de la arquitectura orgánica que se expresa en una arquitectura profundamente vinculada con la naturaleza, la cultura vernácula y la sostenibilidad; por su contribución a la docencia universitaria y su aportación innovadora a la disciplina arquitectónica, alineada con los valores de responsabilidad social, compromiso ambiental y excelencia académica, el arquitecto Javier Senosiain Aguilar es indiscutible ganador del Premio Universidad Nacional 2025 en el área de Arquitectura y diseño.