Premio Universidad Nacional
Premio Universidad Nacional

15 gabriel yves armand auvinet guichard

Dr. Gabriel Yves Armand Auvinet Guichard

Innovación tecnológica y diseño industrial

Gabriel Auvinet Guichard Nació en Francia, reside en México y ha sido parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) desde 1966. Se graduó de Ingeniero Civil en la Ecole Spéciale des Travaux Publics de Paris en 1964. El doctor Gabriel Auvinet fue el ganador de un concurso para realizar estudios de posgrado en la unam organizado por la embajada de México en 1965. Obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería (FI) UNAM 1986. Es profesor de esta misma División de Estudios de Posgrado desde 1968. Ha sido además profesor invitado en las Universidades francesas de Grenoble (1986), Nancy (1993-1994) y de Clermont-Ferrand (2003-2004). A lo largo de su trayectoria docente, ha dirigido 43 tesis de licenciatura, 69 de maestría y 14 de doctorado. En 1970, se incorporó formalmente al Instituto de Ingeniería donde ha desarrollado toda su carrera universitaria y actualmente se desempeña como investigador titular “C” de tiempo completo definitivo en el área de Geotecnia, de la que ha sido Coordinador además de ocupar las funciones de subdirector del Instituto de Ingeniería.

El doctor Gabriel Auvinet ha dedicado su trabajo de investigación en el Instituto de Ingeniería a varios temas de mecánica de suelos, ha contribuido muy significativamente al avance de los conocimientos sobre el subsuelo del Valle de México y a la evaluación de los riesgos geotécnicos. Su dominio de la aplicación del enfoque probabilista a la geotecnia le ha permitido desarrollar nuevos métodos geoestadísticos para describir con detalle el subsuelo de la cuenca de México. Fundó el “Laboratorio de Geoinformática”. Los trabajos realizados por Auvinet sobre el subsuelo de la Ciudad de México lo hicieron acreedor del premio de ingeniería de la Ciudad de México 2010 (Premio Lieberman, 2010).

El profesor Auvinet también ha sido un pionero en el desarrollo del método del elemento finito estocástico que permite tomar en cuenta la incertidumbre sobre los parámetros mecánicos del suelo e introduce un mayor grado de realismo en los análisis geotécnicos. Ha propuesto metodologías novedosas para evaluar la confiabilidad de cimentaciones, presas, taludes, trincheras, muros, lumbreras y alcantarillas.

En su más reciente libro Estructura y Micromecánica de Medios Granulares/Fabric and Micromechanics of Granular Media, con el doctor Jesús Sánchez, coeditado por el Instituto de Ingeniería y la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, los autores describen la estructura de los medios granulares y plantean diversos métodos para abordar el análisis y comportamiento de este tipo de suelos mediante simulaciones numéricas. Esta obra ha sido muy bien recibida y elogiada a nivel nacional e internacional.

En el ámbito profesional, su labor ha sido particularmente destacada al aplicar sus investigaciones al desarrollo de grandes proyectos de infraestructura con entidades como la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, Petróleos Mexicanos y el Gobierno de la Ciudad de México. Fue asesor geotécnico de la Comisión Nacional del Agua para la construcción del Emisor Oriente, un túnel de 7m de diámetro y el más largo del mundo en suelos (62km) que drena el valle de México. Ha prestado asesoría para diversas obras de transporte de gran envergadura en la ciudad como el sistema de Transporte Colectivo (metro), las líneas 1 y 2 de Cablebús, el viaducto del Trolebús Elevado Ermita (7km) y el Aeropuerto Internacional de la cdmx, incluyendo la recimentación de la Terminal 2. También ha sido llamado para participar en proyectos internacionales de gran envergadura como el Puente de Rion-Antirion en Grecia, diversas presas en Europa, Centro y Suramérica y la construcción de la Línea 1 del metro de Bogotá, Colombia. 

La continua búsqueda de soluciones a retos de ingeniería le permitió desarrollar un nuevo permeámetro de precisión y pruebas a gran escala, para evaluar la conductividad hidráulica de revestimientos de arcilla compactada. Desarrolló un procedimiento eficiente de impermeabilización con arcillas, detallado en su libro Impermeabilización de lagunas artificiales, y aplicado a los lagos de Río Escondido (300 has) y Cerro Prieto (1,400 has).

Para atender la grave problemática del agrietamiento del suelo lacustre en las alcaldías de Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, que se manifestó con especial agudeza después del sismo de 2017, el Gobierno de la Ciudad de México le pidió al profesor Auvinet encabezar un Comité de Grietas del que ejerce actualmente la presidencia, en representación del Instituto de Ingeniería. Las investigaciones que ha realizado sobre este tema han permitido desarrollar novedosas medidas de mitigación del agrietamiento, incluyendo las llamadas “Cajas de disipación de deformaciones angulares” que han podido ser implementadas exitosamente a gran escala (más de 1,500 grietas tratadas por este procedimiento) y han contribuido a restablecer la armonía en las alcaldías afectadas.

El doctor Auvinet es miembro del Comité Asesor en Seguridad Estructural de la Ciudad de México y ha coordinado el Subcomité encargado de actualizar la Norma Técnica Complementaria para Diseño y Construcción de Cimentaciones del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México cuya versión más reciente fue publicada en 2023.

El Profesor Auvinet ha sido presidente de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (smig) y Vicepresidente por Norte América de la International Society for Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (issmge, 2009-2013). Ha recibido distintos premios y reconocimientos, incluyendo el premio Larivière del Conservatorio Nacional de Artes y Manufacturas de Paris, Francia, y el premio Javier Barrios Sierra del Colegio de Ingenieros Civiles de México. En 2002, impartió la Decimosexta Conferencia “Nabor Carrillo” con el tema “Incertidumbre en Geotecnia” y en 2019 la Novena Conferencia “Arthur Casagrande” sobre “Ingeniería Geotécnica en suelos con variabilidad espacial”. Es Profesor Honorario de las Universidades Ricardo Palma, Antenor Orrego y San Pedro en el Perú. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

El doctor Auvinet es miembro de la Academia de Ciencias, del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Nacional de Ingeniería de México. Es miembro titular del Consejo de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México y miembro honorario del Seminario de Cultura Mexicana.

La trayectoria académica y profesional del doctor Auvinet destaca por la trascendencia de su obra en Innovación Tecnológica y por procurar un equilibrio entre la investigación científica de temas de ingeniería y su aplicación práctica para atender los problemas geotécnicos a los que se enfrenta nuestra sociedad, especialmente en las difíciles condiciones del subsuelo del valle de México.

Por ser un reconocido líder nacional e internacional en geotecnia aplicada, por su trabajo de gran impacto social que conjunta rigor científico traduciendo el conocimiento del subsuelo en soluciones para el diseño, la seguridad y el mantenimiento de la infraestructura del país; por ser un formador e impulsor de nuevas generaciones de especialistas con visión ética y compromiso social, el doctor Gabriel Yves Armand Auvinet Guichard es un digno ganador del Premio Universidad Nacional 2025 en el área de Innovación tecnológica y diseño industrial