Dr. Gustavo Delgado Parra
Investigación en Artes
El doctor Gustavo Delgado Parra nació en Guanajuato, México, en 1962. Por más de 30 años su trabajo se ha centrado en el estudio, preservación y revalorización del patrimonio de los órganos musicales históricos de México (el más importante de América) y su música, trabajo pionero en el país. Su perfil como investigador se caracteriza por ser polivalente, ejemplo claro de lo que hoy se denomina investigación basada en la práctica musical. El largo recorrido de conocimiento musicológico en su desempeño como intérprete y compositor, garantizan una utilidad del trabajo académico, proporcionando fórmulas para incluir la propia práctica y la creación musical como una parte unida intrínsecamente al trabajo científico.
Obtuvo el grado de licenciado en órgano (Mención honorífica) en 1988 en el Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (CNM - INBA). De 1988 a 1992 realizó estudios de posgrado en órgano y música antigua en los Conservatorios holandeses de Amsterdam y Utrecht, y el grado de maestro y doctor (Dr. phil.) en Ciencias de la Música por la Universidad Politécnica de Valencia UPV, España, en 2007 (sobresaliente Cum Laude). En 2009 obtuvo el Premio Extraordinario de Tesis Doctorales de la UPV. El mismo año concluyó una estancia posdoctoral en la Universidad de Oxford, Inglaterra y en el CSIC de Barcelona, España. Profesor de carrera de tiempo completo de la Facultad de Música de la UNAM, donde ingresó en el año 2000. Es nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) y es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Ha sido profesor e investigador visitante en universidades extranjeras, destacando la Universidad de Leipzig, Alemania, la Universidad de Cambridge, Inglaterra y profesor en el Master Oficial en Música de la UPV, España. Regularmente imparte cursos y conferencias en conservatorios, universidades y academias a nivel internacional.
Miembro del grupo de investigación sobre la edición y transcripción de la Obra Integral de Antonio de Cabezón, en el quinto centenario de su nacimiento, en colaboración con el Departamento de Musicología (CSIC) y la Institución “Fernando El Católico” de Zaragoza, 2008-2010. Fue miembro del Consejo de Redacción de la revista de musicología española Anuario Musical, 2013- 2015. Miembro del Comité Editorial de la FaM-UNAM por dos períodos, 2014 y 2018 y Jefe del Departamento de Investigación y Superación Académica de la FaM-UNAM de 2001 a 2004.
Por sus destacadas investigaciones en torno a la cultura del órgano en México ha obtenido varios premios nacionales e internacionales: Premio Universidad Nacional 2013 en Creación Artística y Extensión de la Cultura; Mención Única Premio de Musicología de la Casa de Las Américas, Cuba 2008; Premio Extraordinario de Tesis Doctorales 2009, Universidad Politécnica de Valencia; Primo Premio Assoluto, 17º Concorso Internazionale Composizione Musicale “D. Vincenzo Vitti”, Italia, 2018; Primer lugar “Premio Monterrey 400” en el Cuarto Concurso de Composición Orquestal; Premio de la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México, 2007, entre otros. En 2004 fue nombrado Organista Honorario de la Catedral Metropolitana de México. Es organista titular de los órganos tubulares de la parroquia de San Agustín, Polanco. Ha participado en diversos órganos colegiados de la UNAM. Ha fungido como Integrante del Comité local para el 1er. Congreso sobre la Investigación en Facultades y Escuelas de la unam y fue miembro fundador del Posgrado en Música de la UNAM.
Fundador del Festival Internacional del Órgano Barroco y de las Academias Internacionales de Música Antigua para Órgano con 33 ediciones. Ha publicado varios libros y artículos en revistas especializadas, así como capítulos en libros, capítulos en memorias de coloquios y publicaciones de composiciones propias, grabaciones en CD de órganos históricos, publicaciones de artículos de difusión, folletos y reseñas. En 2024 fue comisionado por la Universidad de Oxford, Inglaterra, para participar en un grupo internacional de investigación para la publicación del Oxford Handbook of Organ Pedagogy and Performance.
En el área de docencia, desde 2000 ha impartido clases de varias asignaturas en la FaM y el Posgrado en Música de la unam, además de cursos y seminarios en universidades nacionales e internacionales. Ha sido tutor y co-tutor de numerosas tesis de doctorado, maestría y licenciatura en la unam y universidades del interior del país y del extranjero. Como dictaminador, ha sido comisionado por revistas indexadas, nacionales e internacionales. Ha sido evaluador de proyectos de investigación del Consejo Nacional de Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) y ha participado como miembro de las comisiones dictaminadoras del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores SNII. En cuanto a la difusión y divulgación, el doctor cuenta con un número importante de participaciones en coloquios nacionales e internacionales, cursos magistrales internacionales, concepciones y organizaciones de actos académicos, conferencias y mesas redondas. Además, ha sido curador, promotor y consejero experto para la restauración de órganos históricos mexicanos de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Por su sólida carrera académica, caracterizada por la investigación y preservación de los órganos virreinales históricos; como ejecutante, restaurador y una importante producción musical, donde además destaca su labor como docente a nivel nacional e internacional y su involucramiento tutorial, así como sus empeños de difusión a través de ponencias, conferencias y mesas redondas, el doctor Gustavo Delgado Parra es un digno acreedor al Premio Universidad Nacional 2025 en el área de Investigación en Artes.
Publicación: Suplemento Especial. Gaceta UNAM. Premio Universidad Nacional y Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos 2025. Ciudad Universitaria, 29 de octubre de 2025. Gaceta UNAM - Dirección General de Asuntos del Personal Académico. p.p. 20-21.
 
       
       
  
  
 
    