Dra. Elisabetta Donatella Maria Di Castro Stringher
Docencia en humanidades
Elisabetta Donatella Maria Di Castro Stringher nació en Roma, Italia, el 20 de junio de 1962, vive en México desde 1966 y adquirió la nacionalidad mexicana en 1984. Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Profesora titular “C” de tiempo completo de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), nivel “D” en el Programa de Primas al Desempeño Académico de Tiempo Completo (PRIDE), y nivel II en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Desde su ingreso a la Universidad destacó por su trabajo académico, fue acreedora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el Área Docencia en Humanidades de 1995. Además de la impartición de cursos en el Colegio y en el Posgrado de Filosofía, ha ejercido la docencia en otras instancias universitarias, y ha participado en diversas cátedras extraordinarias y programas de actualización del personal docente de la unam. Ha impartido cursos en otras universidades: la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y fuera del país en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia), la Universidad San Carlos de Guatemala y la Universidad de Barcelona. Su compromiso con la docencia la ha llevado a impartir más de 100 cursos curriculares a nivel licenciatura y 50 cursos de posgrado.
Ha asesorado tesis de licenciatura y de posgrado de 39 estudiantes, muchos de ellos obtuvieron la mención honorífica en sus exámenes y se han incorporado como académicos en la propia unam o en otras instituciones educativas del país, ingresando al SNII. Ha sido sinodal en más de 180 exámenes profesionales, de maestría, candidatura a doctorado y doctorado; ha participado en múltiples comisiones de admisión y comités de revisión de planes y programas de estudio. Sus principales áreas de trabajo son la filosofía política y la filosofía en México, materia en la que le fue otorgada la definitividad como profesora de asignatura en 1994.
Su ejercicio docente ha estado íntimamente vinculado a su trabajo de investigación. Ha sido responsable y ha participado en diversos proyectos impulsados por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), el Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (papime) ambos administrados por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI), además de colaborar en proyectos financiados por otras instancias como el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España o el Programa Marie Curie de Intercambio Internacional de Personal Investigador de la Comunidad Europea. Entre los proyectos impulsados por la unam, destaca Conocimientos Fundamentales para la Educación Media Superior, en el que ella coordinó el grupo de trabajo de filosofía, y el Macroproyecto Diversidad, Cultura Nacional y Democracia en los Tiempos de la Globalización: las Humanidades y las Ciencias Sociales frente a los Desafíos del Siglo XXI, en el que coordinó el subroyecto Justicia, desigualdad y exclusión. A partir de este proyecto creó en 2011 el Seminario Permanente sobre Justicia, Desigualdad y Exclusión. Además de múltiples artículos en revistas especializadas y capítulos en libros, entre sus 20 libros publicados destacan dos de autoría: Razón y política. La obra de Norberto Bobbio y La razón desencantada. Un acercamiento a la teoría de la elección racional. Su excepcional labor académica ha estado acompañada con un fuerte compromiso institucional.
Ha participado en diversos órganos colegiados, comisiones dictaminadoras y evaluadoras en diversas instancias de la universidad. Asimismo, desempeñó algunos cargos académico-administrativos como fue la Coordinación del Posgrado en Filosofía. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Barcelona, el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, la Universidad de Estambul, la Universidad de Potsdam y la Universidad de Dresden, que han estado vinculadas con los proyectos de investigación internacionales en los que ha participado.
La doctora Di Castro ha realizado también un amplio trabajo de difusión y extensión de la cultura. Ha participado en más de 200 encuentros académicos tanto en México como en el extranjero. Su preocupación por la difusión de la filosofía la llevó de 1992 a 1998 a escribir una columna sobre la Filosofía en México en el periódico Humanidades de la Universidad, además de publicar reseñas de libros y artículos en distintos medios. Ha sido miembro de diversos consejos y comités editoriales de revistas y se ha incorporado a organizaciones como la Asociación Filosófica de México, la Asociación Mexicana de Italianistas, la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española, The International Association of Women Philosophers, Society for Italian Philosophy, y la Red de Mujeres Filósofas de América Latina.
Por su excepcional labor docente realizada durante más de cuatro décadas, estrechamente vinculada a la formación de recursos humanos, investigación, difusión y extensión de la cultura, fortaleciendo el campo de las humanidades no sólo en la unam sino también impulsando su proyección en nuestro país y más allá de sus fronteras, la doctora Elisabetta Donatella Maria Di Castro Stringher es indiscutible ganadora del Premio Universidad Nacional 2025 en el área de Docencia en humanidades.
