Premio Universidad Nacional
Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos

16 cecilia elizabeth caracheo miguel

Dra. Celia Elizabeth Caracheo Miguel

Arquitectura y diseño

La doctora Celia Elizabeth Caracheo Miguel Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1983, es urbanista con Mención Honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es maestra en urbanismo con Mención Honorífica con especialidad en Desarrollo Inmobiliario (DI) y doctora en urbanismo por el Posgrado en Urbanismo de la misma casa de estudios, su formación integral le ha permitido desarrollar una trayectoria académica, docente y de investigación con una perspectiva crítica y multidimensional sobre el fenómeno urbano.

Desde 2020 se desempeña como profesora de carrera titular “A” de tiempo completo en la Licenciatura en Urbanismo en la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM. Previamente, de 2012 a 2020, fue profesora de asignatura en dicha licenciatura, impartiendo cursos clave como Talleres de Urbanismo (Expansión Urbana, Planeación Municipal, Ciudad Intermedia) y Taller Integral (Recorridos y Barrio). A lo largo de su trayectoria ha asumido con responsabilidad y compromiso el trabajo docente. Actualmente, imparte asignaturas como Seminarios de Titulación, Seminario de Servicios Urbanos y el curso de Métodos Cuantitativos, así como el Seminario de Graduación del campo de conocimiento de di de la maestría en urbanismo.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) nivel I. Esta distinción reconoce su labor como investigadora comprometida con la generación de conocimiento relevante para los desafíos contemporáneos del urbanismo. Como parte de su labor en el Posgrado en Urbanismo, fue responsable del campo de conocimiento de DI.

Su experiencia institucional se refleja también en su participación como miembro invitado en el Comité Académico del Posgrado en Urbanismo, donde representó al campo de conocimiento de di durante dos periodos. Asimismo, coordina el área de tecnología de la Licenciatura en Urbanismo, y es integrante de comisiones estratégicas como la de titulación y la de actualización del plan de estudios de esa misma licenciatura. A nivel institucional, también es secretaria del Comité de Ética de la Facultad de Arquitectura como representante de la Licenciatura en Urbanismo y es Integrante del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU).

Como investigadora, sus líneas de trabajo giran en torno a la desigualdad urbana, la infraestructura de las ciudades, los servicios urbanos, la planeación urbana, la inseguridad en el espacio público y mercados inmobiliarios. Fue responsable del proyecto “La infraestructura de las ciudades” (2020-2023), a través del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos de Carrera (SIJA). En este marco, impulsó una metodología colaborativa que involucró a 27 estudiantes, generando estudios sobre distintas zonas metropolitanas del país, cuyos resultados se han traducido en valiosas publicaciones académicas entre las que destacan la co- coordinación del libro Retos de la sostenibilidad urbana, entre crisis y nuevos paradigmas para la acción publicado por la Facultad de Arquitectura que analiza cómo las múltiples crisis contemporáneas —ambientales, sociales y económicas—desafían los modelos tradicionales de desarrollo urbano, y propone nuevos enfoques interdisciplinarios y territoriales para avanzar hacia una sostenibilidad urbana más equitativa, resiliente y transformadora.

“Perfil de la desigualdad urbana a partir de la distribución de la inversión en infraestructura” (en coautoría), es un capítulo publicado en el libro Estudios sobre cultura y desigualdad del Instituto de Investigaciones Económicas, que busca discutir sobre la importancia de la infraestructura urbana para disminuir las desigualdades territoriales.

Por otro lado, el trabajo titulado “Desigualdad territorial y acceso al agua potable en el contexto de pandemia en la Ciudad de México”, se trata de un artículo publicado en la revista Argumentos. Revista de Crítica Social que resalta cómo el acceso al agua potable se convirtió en un factor clave para gestionar la crisis de pandemia en la Ciudad de México y al mismo tiempo puso de relieve la desigualdad en su acceso.

Sobre el tema de inseguridad el artículo en coautoría “Alumbrado público y prevención de delitos sexuales en entornos locales”, publicado en Quivera. Revista de Estudios Territoriales, estudia cómo influye la iluminación en la prevención de delitos con un enfoque de género en contextos locales.

En total, ha publicado un libro en co-coordinación, 15 capítulos de libros y 13 artículos en revistas científicas indizadas y de divulgación. Su labor como autora principal y coautora refleja un compromiso con la producción colectiva y rigurosa del conocimiento.

Ha dirigido 12 tesis de maestría, de las cuales 4 han sido concluidas en tiempo y forma y 16 tesis de licenciatura. Además, ha participado en 39 sínodos de licenciatura, 33 sínodos de maestría, en tres comités doctorales como cotutora en el Posgrado de Urbanismo, uno en el Posgrado de Ciencias Políticas todos de la UNAM y uno del Doctorado en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Participa activamente como tutora en programas de apoyo a estudiantes de primer ingreso y de servicio social, brindando acompañamiento académico y profesional. Asimismo, ha sido evaluadora en convocatorias de la SECIHTI y revisora de trabajos para revistas indizadas, capítulos de libros y proyectos editoriales. Ha sido ponente en más de 50 congresos, seminarios y coloquios nacionales e internacionales, y ha formado parte de comités científicos y organizadores de eventos académicos de alto impacto como el Congreso de Suelo Urbano, el Congreso Nacional de la Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Planeación Territorial, el Urbanismo y el Diseño Urbano (ANPUD).

Fue coordinadora del Diplomado de formación de Peritas y Peritos en Desarrollo Urbano, y actualmente es responsable del módulo III Región, Ciudad y Diseño Arquitectónico del Diplomado Internacional de Planeación de Aeropuertos Sustentables de la Facultad de Arquitectura.

Además de su trayectoria académica, ha trabajado como asesora en proyectos de planeación urbana, turística, metropolitana y regional para instituciones públicas y privadas y asociaciones civiles, destaca el Programa de Ordenamiento Metropolitano del Valle de México en sus versiones 2012, 2016 y en la última en proceso de elaboración. Entre 2012 y 2015 se desempeñó como funcionaria en el Instituto Nacional de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, donde adquirió experiencia en la gestión del territorio y los bienes inmuebles del Estado.

Por su sólida formación académica, amplia experiencia docente y una destacada trayectoria como investigadora y asesora, así como por la formación de recursos humanos, la doctora Celia Caracheo Miguel es honrosa ganadora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025, en el área de Arquitectura y diseño.