Premio Universidad Nacional
Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos

12 benjamin jose manuel martinez castaeda

Dr. Benjamín José Manuel Martínez Castañeda

Docencia en artes 

Benjamín José Manuel Martínez Castañeda nació en la Ciudad de México en 1988. Artista-educador, doctor en Artes Visuales, Escénicas e Interdisicplina por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con la tesis peDRAGogía: educación artística y travestismo; maestro en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño (FAD), y licenciado en Artes Visuales por la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP). Tiene especialidades en Educación Artística y Gestión de Museos por la Universidad de Valencia, y Estudios Culturales y Pedagogías LGBTIQ+ por la Universidad de Lleida. Acreditó 2 diplomados en Educación a Distancia por la UNAM; 17 cursos de actualización en áreas como museología, arte contemporáneo, gestión cultural y Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC); y 7 seminarios de crítica de arte, educación artística y estudios de género.

Cuenta con 13 años de experiencia docente en distintos niveles y modelos educativos. En 2017 se incorporó a la Facultad de Artes y Diseño (FAD UNAM) para cursos de teoría e historia del arte y el diseño, artes en contexto y gestión de proyectos. En abril de 2023 ingresó al Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos (SIJA) de Carrera para la Licenciatura en Artes y Diseño del plantel Taxco de la FAD, donde imparte cursos de historia del arte y el diseño, acción y performática, y consultoría y gestión de proyectos. En las tres licenciaturas de la FAD ha impartido los cursos de igualdad, género y disidencia sexual en artes y diseño. En 2020 se incorporó como docente a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, en los cursos de teoría, gestión y enseñanza de las artes.

En la FAD ha dirigido 9 tesis de licenciatura; es parte de 19 sinodalias: 16 de licenciatura, 1 de maestría y 2 de doctorado. En La Esmeralda, ha dirigido 3 procesos de titulación y es parte de 19 sinodalias de licenciatura. En 2020 se incorporó como tutor del Posgrado en Diseño Industrial y en 2024 del Posgrado en Artes y Diseño. Ha dirigido 2 programas de Servicio Social en la FAD. Formó parte de la comisión de diseño de la Especialidad en Proyectos Expositivos en la FAD (2021); de la subcomisión de Trayectorias Escolares y Evaluación Docente del proyecto Evaluación Diagnóstica de los Planes y Programas de Estudios de la Licenciatura en Artes Visuales (2020-2021); actualmente forma parte de la comisión de Modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Arte y Diseño. En La Esmeralda forma parte de las comisiones de admisión, egreso y titulación.

Desarrolló el proyecto Museologías lgbtttiq+. Diseño de exposiciones, activismo y disidencia sexual como parte del plan de trabajo SIJA en la FAD. Forma parte del Instituto de Investigaciones Noa Noa, donde coordinó el seminario Performers al borde de un ataque de nervias creactivas (2023-2024); el Encuentro de Corporalidades Gordas (2021 y 2019); y Monstruosa. Festival de fanzines, diseño y gráfica disidente (2021 y 2019). Es miembro del grupo de investigación Diseño de Exposiciones “Patricia Real Fierros”, donde ha coordinado los seminarios: Temas Selectos en Diseño de Exposiciones (2024); Mediación de Espacios Expositivos (2023); Museo Móvil (2022); Creación, Diseño y Gestión de Exposiciones (2021 y 2020); así como la participación del grupo en el Día Internacional de los Museos del ICOM (2020-2023). De 2014-2019 formó parte del grupo de investigación Intervenciones Críticas Desde el Arte Contemporáneo, donde coordinó el Seminario en torno a la producción de una exposición (2017-2019).

Dentro del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación, dirigió el proyecto PAPIME PE400723 La formación histórico artística y el diseño desde la Educación Basada en Fenómenos. Ha participado en los proyectos PAPIME PE403524 Piedras que dibujan. Investigación y experimentación plástica a partir de los diseños empedrados en Taxco, Guerrero a cargo de la Mtra. Mayra Uribe Eguiluz, y PE401522 Programa de Transversalización de Género en Artes y Diseño: de la vida Universitaria al Repositorio Digital a cargo de la Mtra. Lorena de la Peña del Ángel; y en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológicas en el Proyecto PAPIIT IA402118 Investigación de las formas docentes en la profesionalización de las artes, el diseño y la comunicación visual, a cargo de la Dra. Adriana Raggi Lucio.

Ha publicado más de 20 artículos en revistas y libros de carácter nacional e internacional: “Metodologías Cuir para museologías desde América Latina y el Caribe” en el libro Museología Multivocal en América Latina y el Caribe desde la Mesa de Santiago de 1972 del ICOFOM LAC, “Museo QUEER, una posibilidad” en Intervención. Revista Internacional de Conversación, Restauración y Museología de la ENCRYM, “Museo Digital de la Insurrección Sexual: una apuesta museológica” en Runas. Journal of Education & Culture de CICSHAL-FLACSO, “Drag/Tecnologías de la esponja” en Accesos. Revista de investigación artística de la Universidad Complutense de Madrid, entre otras que han sido coordinadas y editadas desde Argentina, Colombia, Chile y México. Cuenta con más de 50 ponencias de orden nacional e internacional (Chile, Colombia, Argentina, Brasil y España).

Es creador y director del Museo Digital de la Insurrección Sexual; es madre de la casa Drag House of Inventadas; es co-fundador de An*rmal. Festival Internacional de Postpornpografía, Feminismos y Sexualidades Disidentes; y forma parte del colectivo Dragas en la Calle. Tiene 3 exposiciones individuales: En clave Drag, MUSEARI (España); Aunque la mona se vista de seda…monísima queda, Centro Cultural Border (México); El discurso de la jotería, IIEA Lou Andreas Salomé (México). Ha participado en 8 exposiciones colectivas en diversos recintos nacionales e internacionales. Fue gestor de la galería Art Space México (2015-2018); y asistente curatorial de las exposiciones Archivos Descolestados para el Museo Universitario del Chopo (2015) y El chivo expiatorio. Sida + Violencia + Acción para el Museo de la Ciudad de México (2018).

Por su innovadora labor docente en educación artística y en promover el aprendizaje colectivo y colaborativo centrado en las poblaciones lgbtttiq+, por la difusión de la cultura y a través de ella en la educación de públicos, el doctor Benjamín José Manuel Martínez Castañeda es indudable ganador Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025, en el área de Docencia en Artes.