Premio Universidad Nacional
Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos

09 fernando guerrero martinez

Dr. Fernando Guerrero Martínez

Investigación en humanidades 

Fernando Guerrero Martínez nació en la Ciudad de México el 7 de mayo de 1986. Estudió el bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) número 6 “Antonio Caso”, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Obtuvo el grado de biólogo por la Facultad de Ciencias, y los grados de maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), todos de la UNAM, los últimos con mención honorífica. Ostenta los diplomados “Un asomo a la lingüística” del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), y “Lingüística maya” del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR), ambos de la y. Es investigador titular A, de tiempo completo, definitivo, en el área Frontera: su construcción y significados (Diversidad lingüística de la frontera sur) del CIMSUR. Cuenta con el nivel C en el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), y el nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Además, ha sido integrante del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas (ICTIECH).

Las áreas disciplinarias en las que se desarrolla son la antropología cultural y la antropología lingüística, en las que se ha especializado en los campos de las relaciones humano-naturaleza, cosmovisión, noción de persona y percepción del ambiente; etnobiología y etnozoología; documentación lingüística y lexicográfica; e iconografía de la fauna.

Ha dirigido y concluido cuatro proyectos de investigación, y actualmente dirige dos. Ha participado en más de una decena de proyectos de investigación dentro y fuera de la UNAM. Es autor de cuatro libros: Yaltsil. Vida, ambiente y persona en la cosmovisión tojol-ab’al, publicado por el CIMSUR en su serie “Lenguas del Sur”, en 2022; co-coordinador de Bioculturalidad de Chiapas: diversidad y patrimonio, publicado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas en 2022; y cocompilador de dos volúmenes de la colección Caminos culturales mesoamericanos. Obras completas de Otto Schumann Gálvez, publicados por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias Sobre Chiapas (CIMSUR) en 2016 y 2018. También ha publicado 17 artículos científicos, 19 capítulos de libro, 13 ponencias en memorias y una reseña, además de un libro y un artículo de difusión, y dos materiales didácticos.

Ha sido profesor en la licenciatura en Arqueología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia; en la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM; en la maestría en Estudios Interculturales de la Universidad Intercultural de Chiapas; y en la maestría en Antropología de la UNAM, con un total de 26 cursos curriculares dentro de la UNAM, y más de 30 actividades docentes fuera de ella.

Ha dirigido cinco tesis: dos de maestría (Estudios Mesoamericanos; Antropología) y tres de licenciatura (Lengua y Cultura; Biología); mientras que actualmente dirige cuatro: dos de maestría (Antropología; Estudios Interculturales) y dos de doctorado (Antropología). Ha sido sinodal en 22 exámenes dentro y fuera de la UNAM, y es tutor en los programas de posgrado en Antropología, Estudios Mesoamericanos y Ciencias Biológicas, todos de la UNAM.

Actualmente coordina el Seminario de Estudios Lingüístico-Antropológicos del CIMSUR, después de hacerlo entre 2019 y 2021; también co-coordina el proyecto Documentación y Descripción Lexicográfica en Lenguas Mayas (LEXMA), y coordinó el Seminario Interdisciplinario “Plantas sagradas mayas” del Centro de Estudios Mayas de la UNAM en 2018. Forma parte del Seminario Permanente sobre Lengua y Sociedad del CIMSUR-CIESAS-CEA desde 2018, y del Seminario “La Pintura Mural Prehispánica en México” del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM desde 2008.

Es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) y de la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), de la que fue secretario general entre 2014 y 2016. Fue miembro de la Red Temática sobre el Patrimonio Biocultural del entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Fue integrante del consejo de la revista Pueblos y Fronteras Digital, miembro del Comité de Docencia y Educación Continua, y presidente del Comité de Ética en Investigación y Docencia, todos del CIMSUR. Fue representante de tutores y tutoras del CIMSUR en el Comité Académico del Posgrado en Antropología de la UNAM, y representante del último ante el Consejo de Evaluación Educativa de la UNAM. Es miembro del consejo editorial de la revista EntreDiversidades del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Ha impartido seis conferencias magistrales, 23 conferencias y 80 ponencias en eventos académicos nacionales e internacionales. Ha organizado 29 eventos académicos sobre temas antropológicos, lingüísticos y etnobiológicos, y tiene 17 participaciones en presentaciones de libros, revistas y documentales.

Fue galardonado con la Medalla Alfonso Caso por sus estudios de doctorado. Ganador del primer lugar en el certamen de tesis de doctorado “Miguel Ángel Martínez Alfaro” en 2018; y del segundo lugar en el certamen de tesis de licenciatura en 2012, ambos otorgados por la AEM. Fue distinguido al formar parte de la lista de aspirantes para ocupar la dirección del CIMSUR de 2023-2027, publicada en la Gaceta UNAM el 29 de mayo de 2023.

Por su sólida formación, la calidad, trascendencia y lo promisorio de su trabajo, destacando su interdisciplinariedad, pertinencia y repercusión en el estudio de las lenguas de la frontera sur y por su compromiso en las funciones sustantivas de investigación, docencia y extensión de la cultura, el doctor Fernando Guerrero Martínez es innegable merecedor para recibir el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025, en el área Investigación en humanidades.


Publicación: Suplemento Especial. Gaceta UNAMPremio Universidad Nacional y Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos 2025. Ciudad Universitaria, 29 de octubre de 2025. Gaceta UNAM - Dirección General de Asuntos del Personal Académico. p.p. 48-49.