Premio Universidad Nacional
Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos

06 abril uscanga barradas

Dra. Abril Uscanga Barradas

Docencia en ciencias sociales

Abril Uscanga Barradas nació en Veracruz, México. Estudió la licenciatura en derecho en la Universidad Veracruzana, la maestría y doctorado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo mención honorífica en ambas. También llevó a cabo estudios de maestría en filosofía del derecho en la Universidad de Buenos Aires, realizó dos diplomados en la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo equivalencia al grado oficial universitario en el nivel académico de Doctora en Derecho por la Universidad de León, España, además de haber acreditado 127 cursos de actualización.

Ha realizado diversas estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona, Carlos III de Madrid y la Universidad de León, España, donde también realizó una estancia posdoctoral y fue nombrada colaboradora honorífica por su Consejo de Gobierno.

Ha demostrado la construcción de una sólida carrera académica desde su ingreso como profesora de asignatura en el 2010, posteriormente, en 2019, en el marco del Subprograma de Incorporación de Jóvenes Académicos (SIJA) ganó el concurso de oposición abierto y, actualmente, es profesora de carrera titular B de tiempo completo, definitiva y cuenta con el nivel B en el Programa de Primas de Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE).

Abril Uscanga Barradas es investigadora nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), consejera representante ante el Consejo de Evaluación Educativa de la UNAM, dictaminadora del Área Sociomédica y Humanística de la Facultad de Medicina, directora honorífica del seminario de filosofía del derecho y miembro fundador del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho (FD).

Su trayectoria destaca por su colaboración con el Centro Nacional de Evaluación Superior (CENEVAL), Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH-CNDH), evaluadora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) en tres ocasiones: dos del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), y una en la Comisión Revisora (SNII). Fue representante electa de tutores del posgrado en derecho, directora de la Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, Secretaría del Comité Académico de la Carrera de Derecho del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, integrante de la Comisión Auxiliar de la Comisión Dictaminadora de la Dirección General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades. Colaboró en la acreditación de la FD ante el Consejo para la Acreditación de la Enseñanza del Derecho (CONAED).

Su compromiso en la formación de estudiantes es sobresaliente, ha impartido 156 cursos ordinarios y extraordinarios como profesora de licenciatura y posgrado en los que ha formado a más de dos mil estudiantes, becarios y servicio social en la UNAM. Ha organizado cursos para profesores de licenciatura y bachillerato en el Programas de Actualización y Superación Docente (PASD). Ha colaborado con universidades extranjeras e instituciones en convenio, incorporadas y órganos de administración de justicia, labor por la que ha sido invitada como profesora en once estados de la República para capacitar a magistrados, jueces y funcionarios públicos.

Ha sido jurado en 121 exámenes profesionales y de grado, ha dirigido a 47 tesistas de licenciatura, especialidad, maestría, doctorado, y una becaria posdoctoral CONAHCYT, con quienes ha realizado publicaciones, organizado actividades de docencia y difusión. Ponente y conferencista en español e inglés en 99 mesas en España, Argentina, Colombia, Italia, México, Portugal, Brasil, Estados Unidos de América, Corea del Sur y Rusia. Ha organizado 43 congresos nacionales e internacionales, con participación de más de 150 estudiantes como ponentes en España, Italia y Brasil, ampliando redes académicas. Además, tiene 100 participaciones en radio y televisión.

Sus líneas de investigación han contribuido al desarrollo de conocimiento de frontera en la teoría jurídica y democracia, teniendo como línea principal el estudio de los derechos como límites al poder, justicia y género, con más de 250 textos académicos: 40 capítulos de libros y voces de diccionarios jurídicos, autora y coordinadora de 18 libros, 15 artículos científicos en revistas indizadas de Brasil, Colombia y México, autora de 163 columnas en español e inglés, 43 editoriales, entrevistas y prólogos.

Participante y coresponsable de doce proyectos nacionales e internacionales, entre los que destacan los realizados con Programas de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME), Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), ambos administrados por la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA UNAM), el Ministerio de Economía y Competitividad, el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, y Aspen Institute. Con motivo de dichos proyectos fue invitada por la Misión Permanente de México ante la ONU con sede en Ginebra, Suiza, así como por la International Association for the Philosophy of Law and Social Philosophy.

El Consejo Editorial de la Revista Foro Jurídico la reconoció como una de las abogadas más influyentes de México, la Academia Nacional de Historia y Geografía le otorgó la presea Themis por su trabajo en materia de género, la Academia Mexicana de Jurisprudencia la nombró miembro supernumerario, y el Instituto del Derecho de Asilo, León Trotsky la incorporó a su Consejo Directivo.  Finalmente, Abril Uscanga Barradas ha sido merecedora de dos Cátedras Extraordinarias otorgadas por el Consejo Técnico de la FD de la UNAM, como reconocimiento a su sobresaliente desempeño docente, calidad profesional y valiosa aportación a la ciencia jurídica.

En virtud de su extensa y brillante trayectoria, su labor docente de investigación y de difusión de la cultura jurídica, la doctora Abril Uscanga Barradas es digna ganadora del Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos 2025 en el área de Investigación en ciencias sociales.


Publicación: Suplemento Especial. Gaceta UNAMPremio Universidad Nacional y Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos 2025. Ciudad Universitaria, 29 de octubre de 2025. Gaceta UNAM - Dirección General de Asuntos del Personal Académico. p.p. 43-44.

 


Publicación: Suplemento Especial. Gaceta UNAMPremio Universidad Nacional y Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos 2025. Ciudad Universitaria, 29 de octubre de 2025. Gaceta UNAM - Dirección General de Asuntos del Personal Académico. p.p. 43-44.