Premio Universidad Nacional
Objetivo:
Reconocer al personal académico que se ha destacado en el cumplimiento de las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura.
Dirigido a:
Profesores o profesoras, investigadores o investigadoras, y técnicos académicos o técnicas académicas de la UNAM, con más de diez años de antigüedad.
Áreas y campo:
Actualmente, y de conformidad con los artículos 17 al 27 del Reglamento de Reconocimiento al Mérito Universitario, este premio se otorga en 16 áreas y un campo.
I. Investigación en ciencias exactas
II. Docencia en ciencias exactas
III. Investigación en ciencias naturales
IV. Docencia en ciencias naturales
V. Investigación en ciencias sociales
VI. Docencia en ciencias sociales
VII. Investigación en ciencias económico-administrativas
VIII. Docencia en ciencias económico-administrativas
IX. Investigación en humanidades
X. Docencia en humanidades
XI. Investigación en artes
XII. Docencia en artes
XIII. Docencia en educación media superior (ciencias exactas y naturales)
XIV. Docencia en educación media superior (humanidades, ciencias sociales y económico-administrativas)
XV. Innovación tecnológica y diseño industrial
XVI. Arquitectura y diseño
y en el campo de:
XVII. Creación artística y extensión de la cultura
Responsable:
Mtro. Javier Urbieta Zavala
Director de Estímulos y Reconocimientos
Correo electrónico:
Teléfonos: 55 5622 6250 y 55 5622 6274
Contacto:
Mtra. María Lilia Rosas García
Jefa del Departamento de Premios
Correo electrónico:
Teléfono: 55 5622 6271
Recomendaciones para la elaboración de la semblanza
Se recomienda integrar la semblanza a partir de la fundamentación académica incluida en la postulación de los candidatos. Consiste en una síntesis que asiente los aspectos más destacados, así como las cualidades académicas y profesionales que los distinguen de manera excepcional por su labor en la Universidad Nacional Autónoma de México, comprendiendo:
- Información personal: nombre completo, lugar de nacimiento.
- Formación académica (títulos y grados obtenidos). Es importante señalar el nombre de las instituciones donde se realizaron los estudios de licenciatura y posgrado.
- Nombramiento actual en la UNAM, PRIDE y/o SNI(si cuenta con ellos).
- Desarrollo y trayectoria académica-profesional (nombramientos anteriores y actuales).
- Área disciplinaria de desarrollo académico (campo de especialización).
- Logros y aportaciones más sobresalientes en las funciones de docencia, investigación, difusión de la cultura y desempeño profesional, entre los que se contempla:
- Actividad docente realizada dentro y fuera de la UNAM.
- Producción científica y/o humanística: publicaciones (autor, coautor), libros, artículos, materiales para la docencia, colaboración en revistas.
- Desarrollos científicos, tecnológicos y sociales.
- Formación de recursos humanos (tesis dirigidas, jurado en exámenes profesionales).
- Formación de grupos de investigación.
- Dirección o participación en proyectos de investigación.
- Participación en asociaciones, redes académicas, comisiones o cuerpos colegiados (miembro, ex miembro, fundador, etcétera).
- Divulgación: conferencias, ponencias, participación en congresos.
- Compromiso institucional (cargos desempeñados) dentro y fuera de la UNAM.
- Reconocimientos y distinciones (premios, medallas, estímulos, SNI, etcétera).
Consideraciones de edición y redacción |
|
CASOS |
CRITERIO |
Títulos y grados académicos |
Se utiliza la palabra completa, en minúscula, ej.: licenciado, maestro, doctor. |
Cargos institucionales y nombramientos académicos |
En minúsculas, ej.: presidente, director, investigador titular, secretario académico, etcétera. |
Títulos de tesis |
En cursivas . |
Títulos de artículos |
En redondas y entre comillas. |
Títulos de libros |
En cursivas y sin comillas. |
Capítulos de libros |
En redondas y entre comillas. |
Nombres de revistas |
En cursivas y mayúsculas al inicio de cada palabra. |
Nombres de artículos publicados |
En redondas y entre comillas. |
Nombres de obras artísticas |
En cursivas y sin comillas. |
Nombres de asociaciones o instituciones (en inglés o español) |
En redondas y mayúsculas al inicio de cada palabra. |
Palabras en latín |
En cursivas. |
Nombres de planes de estudio (carreras) |
Mayúsculas en cada palabra (como se manejan institucionalmente). |
Nombres de asignaturas |
Sólo la primera letra con mayúscula |
Nombres de programas DGAPA |
En cursivas y primera letra de cada palabra en mayúscula (como se manejan en la DGAPA). |
Nombres de medallas, premios o reconocimientos |
En redondas, sin comillas y con la primera letra de cada palabra en mayúscula, ejemplo.: Medalla Gabino Barreda, Medalla Alfonso Caso, Reconocimiento Juana Ramírez de Asbaje, Medalla al Mérito Universitario Justo Sierra, etcétera. |
Integración de la Carpeta Digital
En apego a las convocatorias publicadas los días 5 y 8 de mayo de 2025, las propuestas de candidaturas a los premios PUN y RDUNJA 2025 deberán integrarse en el Sistema de Gestión Electrónica (GeDGAPA), de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA):
Características de los Documentos:
- Todos deberán ingresarse en formato PDF.
- Cada PDF deberá estar escaneado a 100 dpi (ppp), con un peso máximo de 20 MB.
- Deberán ingresarse con alguno de los nombres de archivo propuestos que se enlistan a continuación, en el sistema de registro de candidaturas (elija el que mejor describa la información contenida en cada PDF).
Documentos principales:
- Carta de propuesta de candidatura firmada por el presidente o secretario, en representación de los miembros del consejo técnico o interno correspondiente o de Difusión Cultural, en la que se deberá especificar el área o campo en el que participará la o el candidato.
- Fundamentación académica (extensión de tres cuartillas como mínimo y cinco como máximo, con interlineado a doble renglón y fuente Arial 12).
- Curriculum vitae del candidato/a.
- Carta de aceptación suscrita por el(a) candidato(a) (debe indicar) el tipo de premio y el área o campo en el que participará).
- Semblanza del candidato/a (extensión de 1,100 palabras a doble renglón).
Documentos probatorios:
Carrera académica:
- Formación académica (grados obtenidos, becas, otros estudios).
- Trayectoria y experiencia profesional (oficios o nombramientos).
- Distinciones y premios (oficios, constancias).
- Participación en órganos colegiados y nombramientos académico-administrativos (constancia de cada nombramiento).
- Proyectos de investigación y/o docencia (oficios o cartas).
- Contribuciones (constancias).
- Producción científica (constancias).
- Propiedad intelectual (patentes).
Publicaciones: Incluir listado y copia de portada e índices de las publicaciones indizadas y las no indizadas:
- Artículos.
- Libros.
- Citas
- Capítulos.
Dictaminaciones / Tesis: Incluir listado de portadas e índices de tesis, separando a los alumnos que ya concluyeron y los que están en proceso:
- Dirigidas
- Sinodal
Docencia: Incluir listados y constancias de:
- Cursos curriculares impartidos en la UNAM.
- Cursos impartidos fuera de la UNAM.
- Evaluación de profesores.
- Otras actividades docentes.
Difusión y extensión de la cultura: Incluir listados y constancias de:
- Participación en eventos académicos.
- Asistencia a eventos académicos.
- Intercambio académico.
- Otras actividades de difusión.
- Otros.
Subcategorías
Semblanzas PUN 2024
Semblanzas PUN 2024
Semblanzas PUN 2023
Semblanzas PUN 2023
Semblanzas PUN 2022
Semblanzas PUN 2022
Semblanzas PUN 2021
Semblanzas PUN 2021
Semblanzas PUN 2020
Semblanzas PUN 2020
Semblanzas PUN 2019
Semblanzas PUN 2019